“Este tipo de proyectos ya se ha implementado en China y en Brasil. No requiere de otros sensores, ni cámaras sino que aprovecha los que ya están y son datos anonimizados, la información se consolida en un dashboard que se actualiza con los semáforos inteligentes y a este solo tienen acceso cuentas protegidas del gobierno e ingenieros de Didi”, explicó el ejecutivo.
Dado que el software de análisis de datos ya había sido desarrollado en China por Didi, Panamá dijo que el traslado del proyecto a México no implicó una inversión en infraestructura, solo las horas hombre de sus ingenieros.
Panamá añadió que los datos que se generen, tanto de los viajes, como de los patrones de data irán construyendo una pantalla inteligente o dashboard al que tendrán acceso las autoridades de Jalisco e ingenieros de Didi para poder hacer el análisis y entregar a la ciudad reportes quincenales de movilidad y que en una fase más avanzada, sobre estos datos, puedan tomarse decisiones para la urbe, como gestión de tráfico, modificar el ritmo de los semáforos, medidas para prevenir accidentes, entre otros.