El modelo de negocio no permite que tengan socios repartidores como los que tienen empresas de delivery, pues a diferencia de éstas, la marca de e-commerce ha contratado y capacitado a su propio personal de la tienda, con el fin de que se haga un reparto rápido, pero con especial cuidado en cada detalle.
“Los empaques que utilizamos son reciclables, la entrega se hace en motocicletas eléctricas y no apostamos por el super de semanas, lo que queremos es que la forma en que se consuma sea distinta a como se está haciendo hoy en día, y que además se aprecie la labor que algunos segmentos de la población hacen y que no se visibiliza, como es el caso de productores locales o de repartidores”, puntualizó, Germán Peralta, cofundador y gerente general en Jokr.
Para hacer rentable el negocio, Jokr tendrá sus tiendas propias, repartidas en zonas estratégicas de las metrópolis citadinas. La idea es que sólo en la Ciudad de México, Jokr cuente con 65 tiendas hacia finales de 2021 y en Guadalajara y Monterrey esperan tener 35 tiendas en promedio.
“Queremos tener buenos precios y esa es la apuesta que tenemos ante el supermercado. Si te cuesta igual hacer el super todos los días a lo que te saldría un supermercado de 15 días es muy posible que hagas las compras cada dos o tres días, pues no cobramos un envío. Esto además ayuda al medioambiente porque muchos de los productos que consumes no se echan a perder”, precisó Peralta.
Jokr, aunque es de origen mexicano, ya opera en países como Perú, Colombia e incluso en Estados Unidos y busca expandirse a Europa. El mercado a donde quiere entrar está valorado en 1,000 millones de dólares, de acuerdo con Grandview Research.