¿Adiós a las granjas de bots?
Una de las promesas del líder de Tesla es que las cuentas automatizadas van a desaparecer, algo que algunos políticos o allegados a la política en México ya han visto con buenos ojos, sin embargo, ¿qué tantas granjas de bots hay en México?
De acuerdo con el profesor de Ciencias Políticas y Sociales de la FES Aragón, Rubén Darío Vázquez, la distribución y contenido automatizado en las redes sociales es un problema que acecha la conversación digital y que se vuelve más crítico cuando hay elecciones.
“En procesos electorales, crear una tendencia en redes sociales sobre un candidato no sé si tenga incidencia en el voto. No se ha comprobado que cambien el rumbo de las elecciones, pero sí cambia la percepción sobre una persona, una ley, una iniciativa, un partido”, apunta Vázquez . Y aunque este tipo de programas pueden ayudar a que una conversación se incline por un tema comercial, también se usan para fines de desinformación.
Según una encuesta realizada por el Pew Research Center en mayo de 2021, los usuarios de la red social en Estados Unidos ven muchos problemas importantes en la plataforma, siendo la información inexacta y engañosa la más apremiante.
Mientras que solo el 17% de los usuarios demócratas ven que Twitter limita la visibilidad de ciertas publicaciones como un problema importante, el 59% de los usuarios republicanos lo ven como un tema a trabajar. La brecha partidista es aún mayor con respecto a la prohibición de Twitter a los usuarios de la plataforma, una práctica que solo el 6% de los usuarios demócratas encuentra problemática frente al 61% de los usuarios republicanos.
“El hecho es que las líneas entre la libertad de expresión y el discurso de odio a menudo son borrosas, lo que obliga a las empresas de redes sociales a caminar en la cuerda floja entre vigilar adecuadamente el contenido problemático y censurar injustamente”, indica el reporte de Pew Research Center.