“En cantidad de descargas, los mexicanos como usuarios están en la sexta posición, pero las descargas de apps nacionales están en el puesto 31”, explicó Álvarez.
Esta es una tendencia global. Entre 21% y 22% de las descargas y el gasto de los consumidores provienen de desarrolladores nacionales; sin embargo, en México este porcentaje es mucho menor.
La región de China continental (solo contempla aplicaciones para iOS) es la mejor posicionada en la materia, porque aunque ocupa el quinto lugar como el país que más apps instala, 92.1% de las descargas corresponden a aplicaciones desarrolladas por editores chinos.
Japón, Corea del Sur y Estados Unidos también registraron una fuerte presencia de editores nacionales, con 56.3%, 55.2% y 49.3%, respectivamente. En México el porcentaje es de solo 5.6%.
Este dato se reduce aún más cuando se trata del gasto que los consumidores mexicanos hacen en apps nacionales. En 2022, la cifra era de 1.6%, mientras que para 2024 cerró en 0.8%.
Álvarez explicó que uno de los factores que contribuyó a la reducción de la presencia de empresas mexicanas fue la baja de 23% de su presupuesto para adquisición de usuarios.
“El crecimiento sostenido del ecosistema de apps en México representa una oportunidad histórica para las marcas, desarrolladores y marketers, pero este avance exige decisiones informadas, basadas en datos”, comentó.
Las apps favoritas en México
AppsFlyer y Sensor Tower detallan que las apps de finanzas y compras dominan el mercado mexicano. Las primeras sumaron más de 700 millones de instalaciones el año pasado, mientras que las de la categoría de compras alcanzaron más de 236 millones.
En la categoría de finanzas, el top 10 lo ocupan BBVA, MercadoPago, Nubank, Banco del Bienestar, Banco Azteca, DiDi Finanzas, Kueski, Spin by OXXO, Cashi y BanCoppel.