Con base en esa misma información, la plataforma, a la cual el usuario puede acceder por medio de una aplicación, se encarga de optimizar todo el ambiente en el que la persona está durmiendo para generar un entorno agradable y mejorar las condiciones del sueño.
Estos elementos es donde reside la diferencia entre el pod y otras propuestas de wearables, como los relojes o anillos. “No solo provee información de lo que está pasando con tu cuerpo, con tu sueño, sino que utiliza esta información en tiempo real a través de la inteligencia artificial para cambiar la temperatura de tu cama, la elevación o la posición en la que estás durmiendo”.
De acuerdo con estudios científicos , existe una correlación entre la temperatura del cuerpo y la del ambiente de la habitación con los ciclos circadianos, la capacidad de conciliar el sueño, que este sea profundo, además de despertar de forma más pacífica y natural.
Según los especialistas, la temperatura ideal de un dormitorio debe rondar entres los 15 y 19 grados centígrados, pues el cuerpo necesita enfriarse para entrar en la fase de sueño, aunque si la temperatura es demasiado baja o alta, se hace más difícil transitar entre las diferentes fases del sueño.
Zatarain explica que la tecnología se ha probado y mejorado a través del uso de cientos de miles de personas, además de contar con un equipo interno dentro de la empresa que se encarga de realizar estudios clínicos para comprobar los efectos que tiene el manejo personalizado de la temperatura durante la noche en la calidad del sueño. Sin embargo, especifica que no se trata de un dispositivo médico.
Dormir bien tiene un alto precio
Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que entre algunas de las razones por las que la gente duerme mal y menos se encuentran las jornadas de trabajo excesivas, turnos nocturnos, largos recorridos a los centros de trabajo y el abuso de dispositivos móviles, entre otros.
Por otra parte, el no dormir lo suficiente provoca una serie de consecuencias, como mal humor, irritabilidad y menor capacidad para la toma de decisiones, razones por las cuales Eighth Sleep está dirigido a un tipo de usuarios como emprendedores, ejecutivos o atletas.
La compañía acaba de lanzar tres dispositivos en el mercado mexicano. Pod 3 (desde 56,999 pesos), Pod 4 (desde 63,799 pesos) y Pod 4 Ultra (desde 108,599 pesos), cada uno integrado con todos los elementos necesarios para funcionar (la funda, el hub que es como un CPU de computadora donde se guarda el agua para enfriar o calentar el cubre colchón, y una aplicación móvil).
Si bien es un alto precio el que se debe desembolsar por esta tecnología, Zatarain menciona que incluso antes de aterrizar en el país ya tenían clientes que adquirían el dispositivo desde otros mercados.
“Creo que muchas empresas, menosprecian la oportunidad del mercado en México porque se tiene una percepción de que el producto va a ser muy caro, de que no va a haber un mercado o nadie lo va a comprar, pero en realidad sí hay usuarios”, afirma.
Asimismo, destaca que en el futuro van a lanzar otros productos con diferentes niveles de precio y por ello que era importante entrar al mercado ahora. “El Pod es un producto que sí, quizá no es para todos, tiene un precio alto incluso también en Estados Unidos, pero estamos desarrollando productos en otras categorías que van a permitir que más personas puedan tener estas soluciones para mejorar su sueño en todo el mundo”.
Otras alternativas en este sector menos costosas son dispositivos, como el anillo Oura Ring, el cual tiene un precio de 11,294 pesos, aunque no ofrece las mismas características para mejorar el ambiente, sino que sólo monitoriza información.