Publicidad
Publicidad

Para Qualcomm, México es el país medular en su nueva estrategia de chips

La empresa, reconocida por ser uno de los principales proveedores de chips de teléfonos, explora mercados y México es el punto de origen para la región.
vie 04 julio 2025 05:55 AM
México será la punta de lanza de Qualcomm para su nueva estrategia de chips
“(En Tijuana) no estamos probando tecnologías de años anteriores sino de lo último, lo que se va a lanzar. En eso están trabajando ingenieros mexicanos y es un motivo de orgullo", dijo Santiago Cardona, director de cómputo para Latam.

En el mundo de los teléfonos inteligentes, Qualcomm es uno de los aliados más importantes. Los dispositivos de gamas alta y premium funcionan con sus chips y ahora la compañía quiere lograr ese impacto, pero en el sector de las computadoras, una estrategia en la que México será medular para toda la región.

Si bien Qualcomm no tiene una presencia tan relevante en el mercado de chips de cómputo, el cual está dominado por empresas como Intel o AMD, su incursión en el sector forma parte de una diversificación global, en donde también están incluidos procesadores para dos áreas más: el segmento automotriz y el internet de las cosas a nivel industrial.

De acuerdo con Santiago Cardona, director de cómputo en Qualcomm para Latam, México está posicionado como el país punta de lanza para la compañía en Latinoamérica en cuanto a la llegada de los primeros productos con Snapdragon X, que son sus procesadores especializados para computadoras.

Publicidad

Las razones por las que México es tan atractivo en este proceso de diversificación, explica Cardona, es su tamaño y su cercanía, física y comercial, a Estados Unidos, lo cual elimina las barreras de entrada para muchos dispositivos de fabricantes con quienes se pueden aliar para ampliar su presencia.

“Si bien el tamaño de mercado de computadoras en Brasil puede ser mayor, las barreras de entrada y la rapidez con la cual podemos arrancar hacen más atractivo a México, que es el décimo mercado a nivel mundial para computadoras del segmento de hogares”, detalla Cardona. “Por ello estamos priorizando a México”.

A inicios del año, Qualcomm presentó su chip Snapdragon X, dirigido específicamente al mercado de computadoras, orientado a dar una solución de bajo costo y resolver las necesidades de procesamiento para sistemas de Inteligencia Artificial.

Entre las especificaciones más relevantes se encuentra la integración de una Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU, por sus siglas en inglés), especializada para ejecutar operaciones en redes neuronales, que son el concepto base de la mayoría de algoritmos de IA.

Según la presentación que hizo la marca en el CES 2025, este procesador tiene el objetivo de atender el mercado de las computadoras económicas con capacidades de IA, que se quedó rezagado frente a las opciones de gama alta con este tipo funciones. Datos de IDC proyectan que para 2027 se habrán enviado más de 167 millones de dispositivos con NPU.

Cardona resalta que ya están trabajando con las principales fabricantes del mundo en el terreno de las computadoras para incorporar su tecnología. Actualmente, afirma, estarán disponibles en 15 modelos de distintas marcas, las cuales estarán puestos a través de grandes cadenas minoristas.

Qualcomm aprovecha el talento de México

La estrategia de diversificación de Qualcomm no es la única razón por la que la empresa ve a México como un país estratégico, y es que la firma tiene una sede en Tijuana, “que es un microcosmos de su sede principal en San Diego”, afirma Cardona.

Desde esta planta, la firma hace labores de diseño de los semiconductores basados en nodos de dos nanómetros, los más avanzados de la industria, mismos que se fabrican con algunos de los socios de la compañía, como TSMC.

“(En Tijuana) no estamos probando tecnologías de años anteriores sino de lo último, lo que se va a lanzar. En eso están trabajando ingenieros mexicanos y es un motivo de orgullo. Además, se trata de una operación que se va a expandir agresivamente en los próximos años, justamente porque la compañía ve que en México está el talento y las condiciones para que podamos crecer”, comenta Cardona.

Las declaraciones del ejecutivo resaltan el papel central que tiene el sector de los chips para la economía mexicana. De hecho, este segmento es tan importante que el propio secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sugirió que se integre dentro de las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.

“Se propuso establecer un capítulo específico para semiconductores dentro del T-MEC con la visión de atraer inversiones de los grandes centros de producción”, comentó el funcionario tras una reunión con representantes de la industria el mes pasado.

Desde Qualcomm, Cardona destaca que el Plan Maestro será una iniciativa diferencial en la producción de talento para continuar la expansión de la industria en el país y hacer de México un participante activo en la cadena de suministro global de semiconductores. La renegociación del tratado sucederá en octubre y hasta el momento no hay certezas en torno a ese proceso.

Publicidad

Tags

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad