La incorporación de Alibaba a este mercado es importante teniendo en cuenta el contexto geopolítico que vive la tecnología. Nvidia, por ejemplo, recibió el permiso de Estados Unidos para volver a vender su chip H20 a compañías del gigante asiático, lo cual representa un movimiento benéfico para sus ingresos, aunque deberá cumplir con una cuota del 15% al gobierno.
Las soluciones de Nvidia son populares entre las empresas chinas. Algunos clientes van desde la matriz de TikTok, ByteDance, pasando por la reciente DeepSeek y llegando hasta Alibaba, entre muchas otras tecnológicas.
En ese sentido, China ya busca nuevas opciones para evitar los componentes estadounidenses y seguir con el entrenamiento e inferencia de los modelos locales. Algunas de las propuestas más destacadas son las de Huawei, cuyo chip ya está en fase de producción, y la de Alibaba.
Actualmente, Alibaba es la empresa de computación en la nube más grande de China y es uno de los principales clientes de Nvidia; es por ello que desde hace unos años diversificó su cartera de productos para no depender de un único proveedor de tecnología.
De hecho, la empresa ya tiene experiencia en el mundo de los chips. El último ejemplo se llamó Hanguang 800 y lo lanzó en 2019. Además, la firma cuenta con una unidad de diseño de semiconductores y durante los próximos tres años invertirá alrededor de 52,000 millones de dólares durante los siguientes tres años en diferentes sectores de la IA.
No obstante, la competencia se endurece cada vez más, incluso también dentro de China, pues además de Huawei, existen compañías que crecen a ritmo acelerado, como StepFun, de Tencent, Infinigence AI, MetaX, Biren Technology o Cambricon, la cual está siendo promocionada como la próxima campeona de IA de China.
Esto se debe a que es de las pocas empresas especializadas en el diseño de GPU para IA y ya recibió la aprobación de la bolsa de Shanghái para recaudar 560 millones de dólares, mismos que destinará para el desarrollo de cuatro chips enfocados en el entrenamiento e inferencia de modelos de IA, y convertirse en una alternativa a Nvidia.
Alibaba crece en centros de datos
A pesar del entorno del mercado, Alibaba también ha optado por una estrategia de diversificación hacia la nube que ya tiene impacto en México, donde cuenta con una región de centros de datos, misma que instaló en febrero de este año.
Con este tipo de infraestructura, la empresa se enfoca en dar acceso a empresas, startups, desarrolladores y organizaciones a servicios de cómputo seguros, escalables y de alto rendimiento. Además, México representa la región número 87 en 29 sitios a nivel global.,
Antes de este conglomerado de infraestructura, Alibaba se estableció en Ciudad de México en 2022, fecha desde la que comenzó a colaborar con empresas locales, como Contpaqi, para darles servicios específicos según sus necesidades.
Durante el trimestre de junio, la compañía registró ingresos de alrededor de 34,730 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 2%. De hecho, la unidad de computación en la nube tuvo un crecimiento anual del 26% en sus ingresos.