En 2024, la plataforma registró pagos a artistas por alrededor de 10,000 millones de dólares, sin embargo, estas grandes cifras atraen actores maliciosos, quienes ejecutan tácticas de spam, como abuso de pistas hechas por IA, para generar volúmenes masivos de contenido musical.
Una vez que se integren estos metadatos (información adicional además de los datos básicos), "comenzaremos a mostrarlos en la aplicación", prometió Sam Duboff, responsable de marketing musical de Spotify.
El sistema funciona voluntariamente y Spotify no exige a quienes suben contenido en la plataforma que indiquen el papel de la IA en su producción y busca preservar la confianza en todo el ecosistema musical.
"Al principio, las personas tenían una visión binaria: es IA o no lo es", explicó durante una presentación Charlie Hellman, directivo de Spotify. "Pero en realidad", continuó, "vemos que se utiliza de muchas maneras diferentes, en todas las etapas del proceso".
Spotify no quiere "castigar a los artistas que usan la IA de manera auténtica y responsable", dijo Hellman, mientras que Duboff complementó diciendo, "más de 15 sellos y distribuidores" ya se han comprometido con la plataforma a cumplir con la nomenclatura DDEX.
Una vez que se identifique el contenido generado por IA, la plataforma dejará de recomendarlo, por ello es importante indicar de forma clara cómo y cuándo se utilizó IA en la creación de una canción. "No se trata de castigar a los artistas que usan IA de forma responsable ni de afectar la visibilidad de sus pistas por divulgar cómo fueron hechas", dijo la empresa.
Deezer es, hasta ahora, la única plataforma de audio importante que señala sistemáticamente los títulos generados completamente por inteligencia artificial.
En junio, la repentina popularidad de The Velvet Sundown, un grupo musical generado por IA, puso el tema de relieve. Una de sus canciones más famosas superó los tres millones de reproducciones en Spotify.
En cuanto a las canciones identificadas por Spotify como completamente creadas por IA generativa, "su audiencia es mínima", dijo Sam Duboff. "Realmente es un pequeño porcentaje de reproducciones".
"En general", argumentó, "cuando la música no requiere mucho esfuerzo para ser creada, tiende a ser de mala calidad y no encuentra público".
En cuanto a la IA, Spotify quiere enfrentarse a los "actores malintencionados", según Sam Duboff, que utilizan esta tecnología para destacar su contenido en la aplicación, especialmente manipulando los algoritmos de búsqueda y recomendación.
La plataforma también anunció el jueves que actualizó su normativa para que quede "más claro el hecho de que no está permitido el uso de IA no autorizado, (...) de deepfakes u otras réplicas o imitaciones" sin acuerdo.
El contenido afectado "será eliminado de Spotify", aseveró Duboff.
Con información de AFP.