“Si piensas en un sistema operativo como el de un teléfono o una computadora, todo trabaja detrás de escena para orquestar memoria, apps y tareas. Nosotros estamos creando lo mismo, pero para el aprendizaje”, explica.
En este modelo, el motor central es un sistema de IA que coordina cursos, laboratorios prácticos, evaluaciones y hasta interacciones humanas con instructores. Otra de las herramientas es su MCP server, un conector que permite que un chatbot corporativo se comunique directamente con la plataforma de Udemy para recomendar cursos o fragmentos de contenido sin que el usuario tenga que salir de su entorno de trabajo.
La firma también está desarrollando un agente de IA que ayude a crear rutas de aprendizaje y medir el progreso de los equipos automáticamente.
Thakral asegura que su estrategia incluye adaptaciones específicas para mercados como el latinoamericano. “Tenemos más de 21,000 cursos creados por instructores que hablan español. Estamos creando laboratorios y role plays también en español y portugués para atender a la región”, dice el ejecutivo.
Además, asegura que Udemy ya probó este modelo en Japón, donde incluso gobiernos financia programas de formación digital usando la plataforma. “Queremos hacer lo mismo en México. Se trata de llevar el aprendizaje al idioma, al contexto y a la realidad local”, afirma Thakral.
Frente a la pregunta sobre el miedo a que la IA reemplace al talento humano, Thakral responde sin dudar: “La IA es una herramienta para el bien, siempre y cuando haya humanos en el centro supervisando y tomando decisiones”. Para él, el equilibrio está en automatizar lo repetitivo y liberar tiempo para el pensamiento crítico, la creatividad y el liderazgo.
“El verdadero valor estará en la combinación de hard skills y soft skills. No solo aprender a usar IA, sino aprender a pensar mejor con ella”, concluye.