Publicidad
Revista digital
Publicidad

AWS se recupera, tras caída global

Varias compañías en el mundo se quedaron sin servicios en páginas web, aplicaciones o servicios y la culpa fue una falla DNS, o sea en el soporte de su sistema de almacenamiento.
lun 20 octubre 2025 06:30 AM
aws caida global
Su informe de estatus señala que una de sus regiones de data localizada en Virginia del Norte, EU es el origen de muchas de las fallas. (Foto: Noah Berger/Getty Images)

La mayor parte de la economía digital global tuvo hoy un recordatorio contundente de su vulnerabilidad. Una caída masiva de Amazon Web Services (AWS), uno de los mayores proveedores de servicios en la nube del mundo, dejó fuera de operación a plataformas, aplicaciones, comercios digitales y servicios críticos en diversos países.

La recuperación de servicios avanza después de una de las mayores interrupciones globales de internet registradas en los últimos años. La compañía reportó que buena parte de sus sistemas “muestran señales significativas de recuperación” tras la caída masiva que afectó este lunes a millones de usuarios y a plataformas tecnológicas en todo el mundo. El restablecimiento comenzó alrededor de las 10:00 GMT, después de aproximadamente tres horas de fallas continuas.

La plataforma informó que la “mayoría de las solicitudes deberían estar teniendo éxito ahora” y que sus ingenieros continúan trabajando para normalizar por completo los servicios pendientes, de acuerdo con la última actualización publicada en su página oficial de estatus.

El incidente, originado en la región us-east-1, una de las más utilizadas dentro de la infraestructura de Amazon, provocó interrupciones que se extendieron como dominó por sectores que dependen del tráfico, las bases de datos y el almacenamiento que ofrece el gigante tecnológico, esto de acuerdo con el informe de estatus de la empresa.

Publicidad

Desde primeras horas del día, múltiples compañías en Europa, Estados Unidos y América Latina comenzaron a reportar fallas en inicios de sesión, procesos de pago, servicios corporativos, sitios de gobierno, plataformas bancarias y aplicaciones de consumo masivo.

Empresas de distintos sectores coincidieron en que sus servicios no funcionaban porque los sistemas en la nube que utilizan no lograban establecer conexión con los servidores de AWS. En cuestión de minutos, la interrupción escaló hasta ser catalogada como una caída global.

Para México, el golpe no ha sido tan visible como en otros países, al menos no de manera pública. Hasta ahora no se ha emitido un reporte oficial que confirme afectaciones masivas en territorio nacional.

Sin embargo, una parte importante de las operaciones digitales en el país —desde bancos hasta aplicaciones de entrega, comercio electrónico y servicios empresariales— utiliza infraestructura alojada en AWS o depende de terceros que corren sobre la misma plataforma. Aunque los consumidores asocien una falla con su banco, su app o su tienda favorita, el origen suele encontrarse en la “columna vertebral” tecnológica que nadie ve y es la nube.

La magnitud del incidente es la mayor interrupción global de internet desde el fallo de CrowdStrike en 2024, que paralizó hospitales, aeropuertos, bancos, aerolíneas y servicios públicos en múltiples continentes. Aunque el daño de hoy no alcanzó ese nivel, sí volvió a evidenciar la fragilidad del ecosistema digital y la enorme dependencia mundial de la infraestructura en la nube.

Durante el pico del fallo, más de cuatro millones de usuarios reportaron problemas, según datos del sitio Downdetector. Plataformas como Snapchat, Roblox, el servicio de streaming HBO Max y Venmo de PayPal registraron fallas generalizadas, aunque muchas de ellas ya muestran signos de alivio, conforme AWS restablece gradualmente sus redes y bases de datos.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad