El paquete fantasma se aprovecha precisamente del hábito de comprar. Según los datos del Consejo, Amazon es la marca más suplantada con 26% de los fraudes, seguida de DHL con 14% y Mercado Libre con 4%. En la mayoría de los casos, los defraudadores se comunican por teléfono o WhatsApp, medios donde la autenticidad es más difícil de verificar.
A Jessica Díaz, una doctora internista que suele comprar en línea, quisieron hacerle este tipo de fraude hace solo unos meses. Le llamaron de Mercado Libre para pedirle un código de autenticación, pero a pesar de estar en consulta y que le llegó un mensaje SMS a su número, recordó que no había pedido ninguna cosa. Insistieron con una llamada, pero esta vez le mencionaron que era un paquete que le habían mandado de regalo, por lo que Díaz decidió colgar y bloquear el número. Al final no llegó ningún paquete.
Pero este tipo de problema de ingeniería social no es el único que acecha en el país. González refiere un mensaje que llegaba por parte del gobierno de la Ciudad de México, donde se notificaba de una multa que era falsa.
“Los ciberdelincuentes no necesitan vulnerar sistemas complejos cuando pueden manipular emociones básicas como la urgencia, la curiosidad o la recompensa. Campañas temáticas como multas falsas, premios bancarios o supuestos reembolsos conviven con tácticas más sofisticadas como los ataques homográficos, donde una letra cirílica reemplaza a una latina en la URL”, apuntó el especialista.
Amazon y DHL han publicado guías de prevención y buzones de denuncia, pero sin ofrecer cifras sobre el número de usuarios que han llamado para quejarse sobre este tema.
Mientras tanto, los ciberdelincuentes tratan la suplantación como un negocio escalable. “Los atacantes invierten poco y ganan millones, pues aprovechan temporadas, campañas de descuento y hasta eventos como el Black Friday para maximizar el impacto”.
El auge del comercio electrónico durante y después de la pandemia multiplicó la cantidad de entregas diarias y, con ello, las oportunidades para los estafadores. Cuanto más se normaliza recibir paquetes, menos extraño resulta un mensaje de confirmación o una llamada de seguimiento.
Según la AMVO, en 2024 el valor del mercado de ventas online al por menor en México alcanzó 789,700 millones de pesos y registró un crecimiento del 20% interanual. En ese mismo estudio, El valor del e-commerce en México, se detalla que los comercios que venden exclusivamente online crecieron un 28%, mientras los comercios físicos con canal online crecieron 18%, por lo que este tipo de estafas pueden devenir en un problema de operación para algunos jugadores.
Además, González puntualiza que casi la mitad de las víctimas pierde al menos 10,000 pesos, pero los casos más elaborados pueden superar los 50,000. Como toda industria criminal eficiente, la estafa se adapta al tamaño de su mercado objetivo.