Publicidad
Revista Digital
Publicidad

AT&T no comprará espectro para ampliar cobertura en el país por altos costos

Mónica Aspe, CEO de la empresa, dijo que el esquema actual de precios de espectro hace imposible adquirir bandas para 5G, a pesar de el nuevo regulador propone descuentos, pero sin mayores detalles.
mié 12 noviembre 2025 01:30 PM
AT&T no comprará espectro para 5G
La política recaudatoria que ha mantenido el gobierno federal, en términos de espectro, implica que empresas como AT&T no cuente con la capacidad para ofrecer tarifas más accesibles para los consumidores. (wdstock/Getty Images)

La ampliación de redes de telefonía móvil enfrentará retrasos. Mónica Aspe, CEO de AT&T, aseguró que la compañía no contempla adquirir espectro radioeléctrico en el futuro inmediato, a pesar de que la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) anuncio posibles descuentos hasta el 50% para este insumo.

La política recaudatoria que ha mantenido el gobierno federal, en términos de espectro, implica que empresas como AT&T no cuenten con la capacidad para ofrecer tarifas más accesibles para los consumidores. La asequibilidad del servicio móvil no depende únicamente de la competencia en el mercado, sino también de las decisiones regulatorias y fiscales.

Publicidad

“Nos encantaría participar, pero con el esquema de costos actual no lo haremos. Lo haremos si esto cambia, por supuesto, porque es nuestra voluntad tener más espectro y prestar mejores servicios”, advirtió la directiva durante su participación en la Convención Nacional 2025 de la Canieti.

La respuesta de la directiva de AT&T se da en un contexto en donde el nuevo regulador de telecomunicaciones aseguró que el espectro radioeléctrico en el país se encuentra 7% más barato. Una realidad que contrasta con la que vive la industria y la que se ha reportado internacionalmente.

En México, el pago total por uso de bandas de frecuencias se ubica entre 88% y 96% por arriba de la mediana internacional. Esta situación se traduce en que los operadores como Telcel destine el 5.7% de sus ingresos anuales para el pago de derechos por el uso del espectro, mientras que AT&T el 17.1%, es decir, tres veces más que la subsidiaria de América Móvil, según datos del IFT.

¿Cómo afecta a los usuarios?

El alto precio del espectro, determinado por el Estado, se traduce en mayores cargas financieras para las empresas, lo que restringe su capacidad para ofrecer tarifas más accesibles para los consumidores. La asequibilidad del servicio móvil no depende únicamente de la competencia en el mercado, sino también de las decisiones regulatorias y fiscales que inciden directamente en la estructura de costos del sector.

“Podemos debatir la metodología en la que se basa un costo, pero sí yo pongo mi casa a la venta y yo creo que es el precio justo, que es lo que debe de costar y durante 15 años mi casa a la venta nadie la compra, es cara”, dijo la CEO de AT&T a modo de comparativa de la situación del espectro.

Derivada de la controversia que generó el estudio del nuevo regulador, la propia CRT aseguró que contempla generar un esquema de descuentos de hasta el 50% a cambio de cobertura, pero sin ofrecer mayores detalles. Además, José Luis Pérez, coordinador Nacional de Infraestructura Tecnológica de la ATDT, aseguró que existen operadores de telecomunicaciones dispuestos a adquirir espectro en la próxima subasta de bandas radioeléctricas para 5G, sin precisar el nombre de las empresas.

Pero con la declaración de Aspe, la única empresas que estaría dispuesta a adquirir espectro con el esquema actual de precios, sería Telcel, puesto que Telefónica desde 2019 decidió renunciar a todas sus licencias espectrales para no volver a comprar más en el futuro.

México se ha convertido en un mercado altamente complejo para las empresas de telecomunicaciones en donde el costo del espectro no es el único factor que provoca barreras para ampliar la cobertura de conectividad, sino también el tema de competencia.

El sector se enfrenta a retos importantes para su operación: la entrada de un nuevo regulador que está supeditado al poder Ejecutivo y la operación del jugador estatal CFE-Altán.

“Es nuestra voluntad tener más espectro para prestar mejores servicios, pero se tiene que cambiar la forma en la que (las subastas) se hacen”, advirtió Aspe.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad