El proyecto de Mónaco de 2,300 mdd para expandirse al mar Mediterráneo

Mónaco puede ser el segundo país más pequeño del mundo, pero también es uno de los más ricos. Casi un tercio de sus residentes son millonarios, atraídos a la ciudad-estado de la costa francesa por su indulgente política fiscal, pues el impuesto sobre la renta fue abolido en 1869. Se estima que el 70% de la población es nacida en el extranjero, mientras que solo 10,000 son locales, “monegascos”.
En consecuencia, los 38,000 residentes de Mónaco viven hoy apretujados en menos de una milla cuadrada de tierra (2.02 kilómetros cuadrados), un territorio más pequeño que el Parque Central de Nueva York.
Lee: 8 formas en que arquitectos y artistas combaten el cambio climático
Y cuando otras 40,000 personas cruzan las fronteras de Francia e Italia cada día para trabajar, el problema empeora.
Una nueva bahía de millonarios
A medida que llegan más personas y dinero, la ciudad ha recuperado más tierra del mar. Desde principios del siglo XIX, Mónaco ha ganado 100 acres adicionales (poco más de 40 hectáreas), que representan el 20% de su territorio.
Y ahora han comenzado la construcción de un proyecto de 2,300 millones de dólares (mdd) para ampliar el contorno natural de la costa de Mónaco, ganándole otros 15 acres al Mediterráneo.
Cuando esté concluido en 2025, el nuevo distrito llamado Portier Cove, cerca del legendario Casino Monte Carlo, albergará hasta 1,000 residentes en apartamentos y villas de lujo.
Los espacios públicos adicionales incluirán un parque, un paseo marítimo y un pequeño puerto deportivo.

Mientras el gobierno de Mónaco supervisa el proyecto, los financiadores privados asumirán los costos de construcción y los beneficios de la venta de esos bienes inmuebles.
"Los ingresos para el grupo privado por concepto de la venta de apartamentos y casas superarán los 4,100 mdd", dice Jean-Luc Nguyen, director del proyecto gubernamental de extensión urbana.
Mónaco es uno de los lugares más prestigiosos del mundo y, por consiguiente, el lugar más caro para comprar una propiedad.
Lee: El asombroso restaurante submarino de este hotel de lujo en Maldivas
Muchos residentes famosos han hecho de Mónaco su hogar, incluidos el piloto británico de Fórmula Uno Lewis Hamilton y el tenista serbio Novak Djokovic.
Un distrito ecológico para Mónaco
Portier Cove está diseñado para encajar perfectamente en el paisaje costero con el fin de adaptarse al flujo de agua cerca de la costa.
"Queríamos darle una forma curva para que no sea un obstáculo para las corrientes marinas que oxigenan el mar", dice Denis Valode de Valode & Pistre, parte de un equipo de arquitectos que trabaja en Portier Cove.

De acuerdo con el informe Wealth Report 2017 elaborado por Knight Frank, por un millón de dólares puedes comprar en Mónaco 17 metros cuadrados de propiedad de primera, en comparación con 26 metros cuadrados en Nueva York o 30 metros cuadrados en Londres.
Aun así, construir en el mar es complejo y podría dañar la vida marina. Pero los actores clave involucrados en la edificación de este distrito ecológico subrayan enseguida su "muy ambicioso objetivo de sostenibilidad y protección ambiental".
Lee: La primera ciudad china que luchará contra la contaminación
Antes de la construcción, las especies protegidas que habitan en el área del proyecto fueron reubicadas en reservas marinas cercanas, y se instalaron cortinas submarinas especiales para aislar el sitio y minimizar el impacto sobre el medio ambiente.
Según Bouygues Travaux Publics, la empresa francesa que lidera la construcción, la calidad del agua es rigurosamente monitoreada por un equipo de expertos científicos independientes durante la construcción.
Para compensar la inevitable pérdida de hábitats naturales, Bouygues planea instalar una amplia variedad de hábitats artificiales en corredores ecológicos verticales y horizontales.

Según Nguyen, esto es lo que diferencia el distrito ecológico de Mónaco de otros proyectos de ampliación costera en el extranjero. "No hemos visto ningún otro proyecto con este tipo de enfoque (ambiental)", asegura.
Actualmente, Bouygues está dragando el cieno del área para dejar al descubierto el fondo marino rocoso. La cimentación se llenará luego con piedras para soportar un dique de contención compuesto por 18 cámaras llenas de hormigón llamadas cajones. Cada cajón mide 26 pies metros de alto y pesa aproximadamente 10,000 toneladas.
Una vez que este cinturón protector esté asegurado, se agregará el relleno final de arena marina, extraída del norte de Sicilia.
Lee: Un edificio 'retorcido' en Asia lucha por el medio ambiente
La plataforma y el trabajo de infraestructura estarían concluidos para el año 2020 y todo el distrito estará abierto para 2025.
Hacer que lo artificial se sienta real
Si bien se trata de una prolongación completamente artificial, Valode dice que el plan es instalar un paisaje mediterráneo de pinos altos y otra vegetación nativa para "dar la sensación de que los edificios están inmersos en un entorno natural".

Grandes terrazas protegerán los edificios del sol en verano y ayudarán a recuperar el calor en invierno. Sumado a esto, el 40% de las necesidades energéticas del distrito serán provistas por paneles solares y bombas que usan agua de mar para calentar y enfríar edificios.
Lee: Movilidad y medio ambiente, un reto para las urbes latinoamericanas
Cada apartamento tendrá una superficie de unos 400 metros cuadrados, mientras que las viviendas individuales medirán aproximadamente 1,000 metros cuadrados.
La topografía de la ampliación reflejará la manera en que se ha desarrollado Mónaco, las estructuras aumentarán gradualmente en altura desde villas bajas hasta rascacielos, haciéndose eco de la evolución del país de un paraíso de pescadores a un atractivo destino turístico, explica Valode. “Es un proyecto sumamente contemporáneo, pero tiene sus raíces en el contexto histórico”, enfatiza.