La gimnasta de 17 años, María Herranz Gómez, falleció la madrugada de este jueves debido a complicaciones derivadas de una meningitis.
¿Qué es la meningitis, enfermedad por la cual falleció la atleta María Herranz?

"Lamentamos profundamente el fallecimiento de María Herranz, gimnasta del Club Ruditramp que nos representó en el pasado Campeonato del Mundo por edades de gimnasia trampolín. Nuestro más sentido pésame a familiares y amigos. La gimnasia española siempre te recordará", señala la Real Federación Española de Gimnasia en 𝕏"
¿Qué es la meningitis?
La meningitis es la infección e inflamación del líquido y de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas se denominan meninges, de acuerdo con Mayo Clinic.
Causas
Las infecciones virales son la principal causa de meningitis, y suelen mejorar sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones bacterianas son muy graves y pueden ser mortales o causar daño cerebral, incluso con tratamiento adecuado. Para determinar la causa específica, se realiza una punción lumbar o espinal.
Además de las infecciones, la meningitis puede ser ocasionada por diversos factores, como la irritación química, alergias a medicamentos, hongos, parásitos y tumores.
Existen varios tipos de virus que pueden provocar meningitis, entre ellos:
- Enterovirus: que también pueden causar enfermedades intestinales.
- Virus del herpes: que pueden manifestarse como herpes labial o genital, aunque estas afecciones no incrementan el riesgo de desarrollar meningitis herpética.
- VIH.
- Virus de las paperas.
- Virus del Nilo Occidental, transmitido por mosquitos y una causa significativa de meningitis viral en gran parte de los Estados Unidos.
Síntomas
Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a los de la gripe. Los síntomas pueden manifestarse durante varias horas o unos días.
Los posibles síntomas en cualquier persona mayor de dos años incluyen lo siguiente:
- Fiebre alta repentina.
- Rigidez en el cuello.
- Dolor de cabeza intenso.
- Náuseas o vómitos.
- Confusión o dificultad para concentrarse.
- Convulsiones.
- Somnolencia o dificultad para despertarse.
- Sensibilidad a la luz.
- Falta de apetito o de sed.
- Erupción cutánea en algunos casos, como en la meningitis meningocócica.
Tratamiento
El tratamiento de la meningitis bacteriana implica el uso de antibióticos, mientras que la meningitis viral no responde a este tipo de medicamentos. Sin embargo, los pacientes con meningitis herpética pueden recibir medicamentos antivirales específicos.
Además, otros tratamientos pueden incluir la administración de líquidos intravenosos (IV) y medicamentos para controlar síntomas como edema cerebral, shock y convulsiones.
Complicaciones por meningitis
En ausencia de tratamiento adecuado, la meningitis puede desencadenar diversas complicaciones, como:
- Lesiones cerebrales o neurológicas.
- Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro, conocida como derrame subdural.
- Pérdida auditiva.
- Aumento de líquido dentro del cráneo, lo que puede provocar inflamación cerebral o hidrocefalia.
- Episodios de convulsiones.
- En casos extremos, el fallecimiento.
¿Puede prevenirse?
Algunas vacunas pueden prevenir ciertos tipos de meningitis bacteriana:
- La vacuna HiB (contra el Haemophilus influenzae tipo b) se administra a los niños para prevenir esta forma de meningitis.
- Tanto niños como adultos reciben la vacuna antineumocócica conjugada para prevenir la meningitis causada por Streptococcus pneumoniae.
- La vacuna meningocócica se aplica a niños y adultos, especialmente durante campañas de vacunación en comunidades afectadas por brotes de meningitis meningocócica.
- Aquellos que estén en estrecho contacto con personas afectadas por meningitis meningocócica deben recibir antibióticos como medida preventiva.
Con información de Mayo Clinic y MedlinePlus.