La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) alertó que las costas del Pacífico mexicano, desde Chiapas hasta Sinaloa, el Golfo de California y las Isas Revillagigedo, presentan mar de fondo, un fenómeno generado por tormentas en el mar.
¿Qué es el ‘mar de fondo’ y por qué este evento es peligroso?

🌊 Sigue activo el evento de mar de fondo en las costas del Pacífico mexicano: desde Chiapas hasta Sinaloa, incluyendo el Golfo de California, Islas Marías, Baja California Sur y las Islas Revillagigedo.
— Coordinación Nacional de Protección Civil (@CNPC_MX) July 30, 2025
Se esperan olas de entre 1.8 y 2.4 metros, con corrientes de retorno. Si… pic.twitter.com/Yixr6hdbGl
¿Qué es mar de fondo?
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el mar de fondo es un evento caracterizado por un oleaje largo y continuo generado por tormentas en el mar, y puede ocurrir todo el año, pero principalmente de mayo a noviembre.
El fenómeno sucede en las costas del Pacífico, y afecta mayoritariamente a estados como Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
¿Por qué sucede? El mar de fondo ocurre cuando el oleaje forma crestas regulares bien definidas, de un periodo largo y se ha desplazado fuera de su zona de generación, según un artículo del Instituto Mexicano del Transporte.
Es decir, las olas duran más tiempo por la energía que poseen, por ondas de gravedad, que van de gravedad con duración mayor a 10 segundos y producidas por acción del viento.
El fenómeno puede producirse por tormentas sobre el mar a miles de kilómetros de la costa. Por ello, el nombre “mar de fondo” proviene de la idea de que se genera en aguas remotas donde las profundidades son grandes, pero no quiere decir que se forman debajo de la superficie.
¿Es igual a un tsunami?
No. El Cenapred explica que la diferencia está en el origen. Mientras el mar de fondo es producido por acción del viento de tormentas sobre el mar en zonas alejadas, el tsunami se genera principalmente por sismos.
¿Es peligroso?
Sí, puede ser de riesgo en las zonas costeras, ya que el movimiento de las olas se propaga más allá de su origen y ocasiona mareas altas y mar picado en zonas muy alejadas. Las olas no se rompen como siempre, entonces pueden alcanzar un nivel más alto, causar inundaciones, destruir muelles, y generar arrastre de arena.
Ante una alerta de mar de fondo, se deben respetar las indicaciones de Protección Civil y las autoridades, como:
- Respetar las indicaciones del personal salvavidas, así como la señalización establecida.
- Retirar palapas, mobiliario o equipo del área de playa.
- Evitar caminar en la playa.
- Retirar y salvaguardar las embarcaciones pequeñas.
- No realizar deportes acuáticos, y no nadar en el mar.
- Atender a los avisos meteorológicos.