En internet circulan términos como incel, brocel y foid, que expresan aislamiento, frustración y misoginia en ciertos grupos masculinos.(Expansión)
Expansión Digital
En la era de internet y las redes sociales, surgen constantemente términos nuevos que, aunque intentemos mantenernos al día, a menudo no comprendemos del todo. Ejemplos de esto son los conceptos incel, brocel y foid.
Estos términos, que circulan principalmente en plataformas digitales, suelen usarse de manera despectiva para referirse a ciertos sectores de la población masculina y han ido ganando relevancia. A continuación, te explicamos su significado.
Publicidad
Incels: qué son y por qué preocupan
Los incels, o “célibes involuntarios”, son hombres que no logran tener relaciones sexuales o afectivas, especialmente con mujeres. Según la National Library of Medicine , aunque algunos han cometido ataques violentos, la mayoría no lo hace; en cambio, sufren problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, baja autoestima y fuerte aislamiento social.
Su ideología se basa en una jerarquía social según la apariencia física: los hombres atractivos (“Chads”) y las mujeres atractivas (“Stacys”) están en la cima; la gente común (“normies”) en el medio; y los incels en el peldaño más bajo. Muchos culpan a las mujeres y al feminismo por su situación, lo que alimenta resentimiento y frustración.
Los foros en línea funcionan como espacios de apoyo y pertenencia, pero también propagan discursos misóginos y pesimistas. Conceptos como la “RedPill” y la “BlackPill” reflejan su visión del mundo: la primera les hace “despertar” a la jerarquía sexual, y la segunda sostiene que nunca podrán salir de su posición social, generando frustración y nihilismo.
Expertos advierten que, aunque la violencia de algunos casos ha sido extrema, no se puede generalizar: la mayoría de los incels no comete actos agresivos. Las autoridades y especialistas coinciden en que la atención debe centrarse en tratar sus problemas de salud mental y aislamiento, más que solo intentar predecir posibles ataques.
La ideología incel se basa en una jerarquía social según la apariencia física.(Expansión)
Brocels: la “hermandad” dentro de los incels
En la comunidad virtual de los incels, los brocels son los compañeros que forman una especie de “hermandad”. La palabra surge de la combinación de “bro” e “incel” y simboliza el vínculo entre miembros del grupo. Estos lazos sirven principalmente para ofrecer apoyo emocional y un espacio donde los integrantes pueden compartir sus frustraciones, experiencias y consejos sobre citas y relaciones.
Sin embargo, este sentido de comunidad también puede reforzar ideas radicales o negativas, normalizando resentimientos hacia las mujeres y perpetuando la ideología del grupo. Para muchos incels, los brocels representan una fuente de pertenencia y comprensión que no encuentran fuera de los foros en línea, lo que refuerza su aislamiento social y dependencia de la comunidad digital.
Foros en línea actúan como espacios de apoyo y pertenencia, aunque también difunden mensajes misóginos y pesimistas.(Expansión)
Foids: cómo se deshumaniza a las mujeres en ciertos foros
En las comunidades incel, el término “foids” se utiliza de manera despectiva para referirse a las mujeres, reduciéndolas exclusivamente a su sexualidad y negándoles su condición de persona. La palabra, que algunos interpretan como una combinación de “female” y “android”, también se traduce coloquialmente como “pliegues”, haciendo alusión a los genitales femeninos.
Su uso no es casual: los foros donde circula este término buscan normalizar la misoginia y reforzar la idea de que las mujeres existen solo como objetos de deseo. Esta cosificación se combina con otros discursos de resentimiento y exclusión, contribuyendo a un ambiente hostil que refuerza estereotipos y la percepción de desigualdad de género dentro de estas comunidades.
Incels (célibes involuntarios) son hombres que no logran relaciones sexuales o afectivas.(Expansión)
Por qué algunos incels recurren a la violencia
Según la National Library of Medicine, no hay una explicación definitiva sobre por qué algunos incels cometen actos violentos. La mayoría de ellos nunca realiza ataques y se considera relativamente inofensiva. Sin embargo, ciertos factores aumentan el riesgo: frustración sexual, aislamiento social, problemas familiares, inestabilidad laboral, baja autoestima y resentimiento hacia las mujeres.
Algunos incels adoptan ideologías que justifican la violencia como forma de “retribución” por sentirse rechazados o privados de relaciones sexuales, mientras que otros simplemente usan los foros para desahogarse o buscar apoyo. Estudios muestran que la combinación de soledad, pensamientos de venganza y actitudes misóginas puede generar un riesgo mayor, aunque solo una minoría pasa a la acción.
En pocas palabras, la violencia incel no es inherente a todos los miembros; se concentra en un grupo, mientras que la mayoría enfrenta problemas de salud mental, aislamiento y frustración, que requieren atención y acompañamiento más que etiquetarlos como peligrosos automáticamente.