Publicidad
Publicidad

Las tecnológicas controlan el crecimiento bursátil mundial en 2025

Las tecnológicas redefinen las valoraciones bursátiles y las dinámicas de inversión, y las proyecciones hacia 2030 son optimistas.
jue 25 septiembre 2025 03:49 PM
tecnologicas-controlan-mitad-crecimiento-bursatil-mundial-2025
Los especialistas señalan que este rally de las empresas tecnológicas no es igual a la burbuja de las puntocom, en los 2000, sino que está fundamentado. (Dado Ruvic/REUTERS)

La revolución de la inteligencia artificial (IA) ha catapultado a las grandes tecnológicas a niveles de valoración sin precedentes. En la primera mitad de 2025, las llamadas Siete Magníficas, integradas por Microsoft, Apple, Nvidia, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla, registraron un aumento superior al 15% en sus ingresos, muy por encima del promedio del S&P 500.

Publicidad

“El entusiasmo de los inversionistas por la IA ha impulsado los precios de las acciones de las megacapitalizadas a niveles récord”, explica Felipe Barragán, estratega de mercados en Pepperstone.

“Aunque los beneficios tangibles de la IA aún están madurando, empresas como Nvidia ya capitalizan de manera directa el auge de la demanda con un fuerte crecimiento en chips de IA”, afirma.

Richard Clode, gestor de portafolios en Janus Henderson, coincide en que la IA no solo está alimentando expectativas, sino transformando negocios de forma concreta.

“Meta ha mejorado sus algoritmos de recomendación, lo que potencia su negocio publicitario. Alphabet está acelerando en búsquedas más contextuales y servicios de nube. Microsoft y Amazon, por su parte, monetizan la IA en la nube, mientras Nvidia es el gran facilitador de la infraestructura”, señala.

La influencia de las “7 Magníficas”

Hoy, estas siete compañías concentran más del 30% de la capitalización del S&P 500, lo que recuerda a la burbuja puntocom de los 90. Pero hay diferencias cruciales.

“A diferencia de 1999, cuando muchas empresas tecnológicas no eran rentables, los gigantes de hoy sí lo son y muestran un sólido crecimiento”, enfatiza Barragán. “El riesgo no es tanto de burbuja especulativa, sino de una posible vulnerabilidad en sectores como los semiconductores si se reducen las inversiones en infraestructura de IA”.

Para Clode, lo que ocurre es más bien una reconfiguración estructural ya que cada ola tecnológica concentra el liderazgo del mercado. Pasó con la era de internet móvil y el acrónimo FAANG (tecnológicas Facebook (ahora Meta), Amzon, Apple, Netflix y Google). Hoy se repite con la IA, pero con fundamentos más sólidos, pues los precios de las acciones están respaldados por crecimientos comparables en beneficios.

"Esto es muy diferente a lo que ocurrió en la era puntocom y nos hace sentir más cómodos con la propiedad de estas empresas, aunque estamos viendo signos de un exceso de entusiasmo en otras partes del mercado", detalla.

Proyecciones hacia 2030

El impacto de la IA en los mercados financieros parece apenas comenzar. Firmas como PwC estiman que podría añadir hasta 15 puntos porcentuales adicionales al PIB global hacia 2030. McKinsey, por su parte, prevé que la combinación de infraestructura, plataformas y aplicaciones de IA abrirá nuevas olas de crecimiento y productividad

Los especialistas coinciden en que el próximo capítulo será la diversificación. “Sectores como salud, biotecnología, energía o agricultura ya están siendo transformados por la IA y ofrecen oportunidades más allá de los gigantes tecnológicos”, apunta Barragán. Clode añade que la fase de aplicaciones apenas comienza: “La amplitud de ganadores crecerá a medida que la IA se traduzca en software y soluciones finales”. El reto para los inversionistas será identificar qué compañías logran convertir las promesas en rentabilidad sostenida.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad