Publicidad
Revista digital
Publicidad

¿Qué significa el camino de pétalos de cempasúchil en el Día de Muertos?

La tradición del cempasúchil se vincula con las celebraciones agrícolas y su uso en altares continúa desde la época prehispánica.
vie 17 octubre 2025 02:11 PM
¿Qué significa el camino de pétalos de cempasúchil en el Día de Muertos?
La flor de cempasúchil guía a los difuntos en Día de Muertos con caminos de pétalos hasta la ofrenda.
(Expansión / Google AI Studio)

El Día de Muertos es una festividad llena de color, tradición y sabor, y uno de sus protagonistas es la flor de cempasúchil, cuyos pétalos forman un camino desde la puerta del hogar hasta la ofrenda dedicada a los difuntos.

Este recorrido tiene un significado clave que se respeta por quienes buscan honrar la tradición al pie de la letra.

Publicidad

¿Qué significa el camino de pétalos de cempasúchil?

En México, los caminos de pétalos son una de las tradiciones más visibles del Día de Muertos. En hogares y panteones, se colocan desde la entrada hasta la ofrenda, creando una ruta que, según la tradición, guía a los difuntos hacia el altar.

La flor protagonista de estos caminos es la cempasúchil (Zempoalxóchitl en náhuatl, que significa “veinte flor”), reconocida por su intenso color, que va del amarillo al naranja e incluso con tonos rojizos, aunque también existen algunas variedades rosa mexicano, y por su aroma característico.

Este camino de flores simboliza la conexión entre los vivos y los que han partido y la intención de recibirlos con respeto. Cada elemento del altar —desde la comida hasta las velas y las flores— cumple un papel dentro de la tradición, aportando sentido al ritual más allá de lo decorativo. Seguir el trazado de pétalos forma parte del ritual que da coherencia al conjunto del altar.

Históricamente, la cempasúchil también tenía uso medicinal entre los pueblos indígenas, pero con el tiempo su función se centró en la decoración de altares y tumbas. Hoy, además de su valor simbólico, la flor ayuda a mantener viva una práctica cultural que combina memoria, respeto y ritual, conectando a las familias con sus muertos de manera tangible en cada hogar y panteón del país.

MEXICO-DAY OF THE DEAD-PREPARATIONS
El cempasúchil mantiene viva una práctica cultural y refuerza la memoria familiar durante la festividad. (ALFREDO ESTRELLA/AFP)

El papel del cempasúchil en la sociedad y la economía

Además de su valor simbólico, el cempasúchil es un motor económico. Esta flor, llamada también cempoaltxóchil, flor de muerto o flor de los 400 pétalos, se cultiva en todo México y tiene un profundo significado cultural.

Desde la época prehispánica, los mexicas la asociaban con el sol y creían que guiaba a las almas y conservaba la tibieza del día. La tradición se vincula con las festividades agrícolas de la cosecha, y hoy se mantiene en los altares y caminos de pétalos que reciben a los difuntos.

Según datos del Gobierno de México para 2023, la producción nacional de cempasúchil alcanzó:

- 1,558 gruesas

- 21,355 toneladas

- 518,712 manojos

- 2,368,200 plantas

Estas cifras muestran que la flor no solo sostiene una tradición ancestral, sino que también genera ingresos para productores y comerciantes locales, uniendo cultura, economía y memoria.

Los Viveros de San Lorenzo Tlacotepec se visten de amarillo por venta de flor de cempasúchil.
La tradición del cempasúchil se vincula con las celebraciones agrícolas y su uso en altares continúa desde la época prehispánica. (@Claudiashein)

Elementos esenciales del altar

El altar de Día de Muertos es un espacio para honrar a los difuntos y mantener el vínculo entre vivos y muertos. Cada elemento cumple un papel dentro de la tradición:

Petate: sirve como descanso y mantel.

Perrito izcuintle: en altares para niños, guía a los pequeños difuntos al Mictlán.

Pan de muerto y golletes: simbolizan el “Cuerpo de Cristo” y remiten a antiguas tradiciones prehispánicas.

Retratos, imágenes de santos, Ánimas del Purgatorio y cruces de ceniza: representan a los difuntos y la conexión con lo espiritual.

Alimentos y bebidas: mole, guajolote, barbacoa, chocolate, frutas, dulces y licor.

Calaveras de azúcar: recuerdan la muerte.

Aguamanil, jabón y toalla: elementos prácticos para la llegada de las ánimas.

Decoración: papel picado, telas, figuras de barro e incensarios completan la escenografía.

En conjunto, el altar y la ofrenda son un espacio de memoria, homenaje y convivencia simbólica, donde cada objeto cumple un papel dentro de la tradición mexicana.

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad