Publicidad
Revista digital
Publicidad

CURP biométrica y Llave MX transformarán tus trámites y tu vida digital, con nuevos riesgos

Un análisis de México Evalúa destaca que la digitalización puede hacer más eficiente al Estado, pero advierte sobre riesgos relacionados con privacidad y protección de datos.
vie 17 octubre 2025 12:03 PM
CURP biométrica y Llave MX transformarán tus trámites y tu vida digital, con nuevos riesgos
Dos herramientas marcarán esta nueva etapa: la CURP Biométrica y la Llave MX, creadas para modernizar la relación entre ciudadanía y gobierno. (Expansión/Google AI Studio)

México está a punto de dar un salto digital que promete cambiar la forma en que hacemos trámites, cobramos apoyos o sacamos documentos. Pero también abre una conversación importante sobre privacidad, derechos y confianza en las instituciones.

La transformación se centra en dos herramientas: la CURP Biométrica y la Llave MX. Ambas forman parte de un nuevo paquete de reformas con el que el gobierno busca modernizar su relación con la ciudadanía.

El análisis más reciente de México Evalúa , una organización dedicada a revisar políticas públicas, pone sobre la mesa tanto el enorme potencial de este cambio como los riesgos que podrían acompañarlo.

Publicidad

Qué es la CURP Biométrica

La CURP Biométrica es una versión más completa de la Clave Única de Registro de Población que ya usamos. La diferencia es que ahora incluirá datos biométricos: huellas dactilares, escaneo del iris, una fotografía y tu firma electrónica.

Estos datos estarán bajo resguardo de la Secretaría de Gobernación y del Registro Nacional de Población. Aunque el Gobierno de México ha señalado que en una primera etapa su uso no será obligatorio, este paso marca el inicio de un proceso que busca convertir a la CURP Biométrica en un requisito esencial para realizar trámites como obtener un acta de nacimiento, inscribirse en programas sociales o firmar contratos con el gobierno.

Cabe señalar que, aunque octubre es la fecha en que el Gobierno debe dar a conocer de manera detallada cómo y dónde las personas deberán tramitar la CURP Biométrica, hasta el momento no se ha proporcionado información concreta sobre el proceso y la dinámica de este trámite, aprobado a mediados de año por el Congreso de la Unión.

CURP Biométrica
La CURP Biométrica actualizará la Clave Única de Registro de Población, incluyendo huellas, iris, foto y firma electrónica. (Expansión/Google AI Studio)

Qué es la Llave MX

La Llave MX será tu puerta de entrada digital a los servicios públicos. Piensa en ella como un usuario y contraseña únicos con los que podrás hacer todo tipo de trámites en línea —desde pagar el predial o tramitar un programa social hasta renovar una licencia— sin tener que acudir a una oficina.

La idea es que ambas herramientas, juntas, te permitan acreditar quién eres y hacer gestiones en cuestión de minutos.

Lo bueno: menos filas, menos papeles, más agilidad

Para México Evalúa, el cambio puede ser un parteaguas si se hace bien. Digitalizar los trámites significa menos tiempo perdido, menos corrupción y más eficiencia.

Entre las ventajas más claras:

Ahorro de tiempo y dinero. Tramitar en línea evita traslados y reduce costos para todos.

Más transparencia. Si cada trámite queda registrado digitalmente, hay menos margen para “arreglos bajo el agua” o pérdidas de información.

Competitividad. En países como Estonia o Brasil, sistemas similares han hecho que los ciudadanos puedan votar, pagar impuestos o abrir empresas sin moverse de casa.

En teoría, México podría seguir ese camino: un gobierno más ágil, con servicios accesibles para todos y menos burocracia.

Lo preocupante: quién cuida tus datos

Pero México Evalúa también advierte de los riesgos. La digitalización no solo acumula eficiencia, también poder. Y cuando el gobierno tiene acceso a datos biométricos y personales de toda la población, la protección de esa información se vuelve un tema crucial.

Según el análisis, el nuevo sistema centraliza la información en una gran base de datos a la que podrán acceder distintas autoridades, incluso militares, sin necesidad de orden judicial. Eso podría abrir la puerta a la vigilancia masiva o al uso indebido de información privada.

Además, la reciente desaparición del INAI, el organismo que protegía los datos personales, deja al país sin un árbitro independiente. Y México, recuerda el informe, fue uno de los países más atacados digitalmente en 2024, con más de 300 mil millones de intentos de hackeo.

También preocupa que las empresas privadas estén obligadas a entregar datos si el gobierno los solicita, con multas millonarias si se niegan.

CURP Biométrica
Si se implementan con transparencia, la CURP Biométrica y la Llave MX podrían simplificar la vida de millones de personas. (Expansión/Google AI Studio )

Qué se necesita para que funcione bien

Para que la CURP Biométrica y la Llave MX sean una herramienta útil y no un motivo de desconfianza, México Evalúa plantea que todos los actores —autoridades, jueces y ciudadanos— deben involucrarse:

El gobierno y el Congreso tendrían que garantizar que el acceso a la información personal solo se haga con orden judicial, y reconstruir un órgano que defienda los datos personales.

El Poder Judicial debe actuar como un contrapeso, protegiendo el derecho a la privacidad y al debido proceso.

La ciudadanía puede jugar un papel clave: exigir transparencia, aprender sobre seguridad digital y denunciar abusos. También, pedir que el uso de datos biométricos sea voluntario, especialmente para grupos vulnerables como adultos mayores o personas con discapacidad.

Un cambio que depende de la confianza

Si todo se implementa con transparencia y cuidado, la CURP Biométrica y la Llave MX podrían ahorrar millones de horas de trámites y simplificar la vida cotidiana.

Pero si no existen controles claros, el mismo sistema que promete facilitarlo todo podría terminar vigilando en exceso o exponiendo los datos personales a ataques externos que los pongan en manos equivocadas.

En palabras del análisis de México Evalúa, la pregunta no es si México debe avanzar hacia la digitalización, sino cómo hacerlo sin poner en riesgo los derechos de las personas. Porque al final, la tecnología solo funciona si la gente confía en ella.

Publicidad
No te pierdas de nada
Te enviamos un correo a la semana con el resumen de lo más importante.

¡Falta un paso! Ve a tu email y confirma tu suscripción (recuerda revisar también en spam)

Ha ocurrido un error, por favor inténtalo más tarde

Publicidad
Publicidad