En el caso de la educación ejecutiva, los profesionales no solo demandan cursos actualizados, sino más económicos y que se concreten en menor tiempo que una maestría de negocios tradicional.
Es por eso que la Egade Business School tiene una nueva meta. Ofrecer programas educativos más cortos, que sean modulares y puedan ser revalidados para avanzar en una maestría de negocios. Más opciones para altos ejecutivos que deseen continuar con su desarrollo académico.
Eric Porras, director de los programas de negocios de Egade, asegura que este ya es un proyecto en diseño. La idea es continuar alineados con las necesidades del mercado educativo. Entre más oferta, más matrícula. “Queremos ofrecer un portafolio amplio que obedezca a dar soluciones de crecimiento profesional a diferentes perfiles que buscan otro tipo de educación. Programas de alto valor, pero que se cursan en menor tiempo y en diferentes modalidades”, refiere.
Laura Maldonado, country manager de The Next Step México, una empresa de educación ejecutiva en alianza con varias universidades de Estados Unidos, admite que, a raíz de la contingencia, las empresas se piensan en invertir en este tipo de capacitación para su talento.
Sin embargo, destaca que esta llamada 'nueva normalidad' es buen momento para seguir con la formación, pues hay programas ejecutivos mucho más económicos, con flexibilidades de pago y que hacen una diferencia en el expertise del colaborador.
“Este tipo de programas permiten a los ejecutivos elevar sus credenciales y ser más competitivos para levantar una compañía. Una empresa no se hace con una persona, sino con equipos sólidos, resilientes y capaces de resolver los problemas de hoy, y de encontrar oportunidades de negocio, donde aparentemente no las hay”, dice.
Mar Hurtado, directora de Desarrollo en IE Business School, coincide en que el entorno en el que nos encontramos obliga a una actualización constante. Pero tampoco se trata de elegir cualquier programa educativo.