“Ese hueco se debe a que es más difícil para las empresas dar el siguiente paso y decir que van a montar un comité para equidad de género capaz de definir cuáles son los pasos a seguir y medirlos. Es más difícil pasar de una declaración a un plan porque se requiere conocimiento, recursos, datos, saber cómo están y qué cosas deben mejorar. Eso implica que debes tener personal revisando, un esfuerzo mayor que las organizaciones no saben cómo hacerlo o no quieren”, dice.
En el ranking, que contó con la participación de 910 organizaciones de las cuales 184 son de México, destaca que ninguna empresa del país se encuentra entre las primeras diez que tienen las mejores prácticas de equidad de género, aun cuando incluso el 29.3% de analizadas cuenta con una CEO. La especialista destaca que este resultado se relaciona con que existe todavía una cultura machista arraigada y desconocimiento sobre cómo impulsar al talento femenino.
Te recomendamos:
En su análisis menciona que son tres los factores que las empresas mexicanas debe comenzar a resolver para empezar a cerrar la brecha 'del dicho al hecho' en materia de equidad de género: metas, ya que solo el 22% cuenta con ellas; políticas claras de igualdad salarial, que solo el 21% tiene; protocolos de atención a violencia y acoso sexual, presentes solo en el 50%; y proceso adecuados de ascensos y contrataciones, que hace falta en el 60% de organizaciones.
Similar a los resultados que presenta Aequales se encuentran los números reflejados en la encuesta When Women Thrive 2020 de la consultora Mercer. De 93 empresas mexicanas que se tomaron en cuenta, 72% cuenta con políticas de diversidad e inclusión, pero solo 40% tiene una estrategia que perdura a través de los años; la representación de colaboradores entre las compañías participantes se divide entre 38% mujeres y 62% hombres.