Las carreras mejor pagadas en México
En México, según el más reciente estudio del IMCO, Medicina es la carrera mejor pagada, con un salario promedio de 17,889 pesos al mes. Esta profesión tiene una tasa de ocupación de 97.9% y una tasa de informalidad del 19.4%. Ocho de cada diez médicos generales laboran en servicios de salud y asistencia social.
El 75.6% de los doctores son subordinados, mientras que el 8.3% son empleadores. Sin embargo, el 14.9% trabaja por cuenta propia, es decir, que prefirieron habilitar su propio consultorio médico.
Un dato interesante es que el 24% del total de personas que estudiaron Medicina cuenta con un posgrado. Y en estos casos, el salario mensual promedio incrementa a 25,942 pesos.
Sobre el costo, estudiar Medicina en una universidad pública requiere una inversión de 54,364 pesos, comparado con los 1,414,284 pesos que se necesitan para estudiarla en una escuela privada. La tasa anual de retorno sobra le inversión es de 11.9%, y 3%, respectivamente.
La segunda carrera mejor pagada es Finanzas, con una tasa de ocupación de 92.2% y una informalidad de 18.5%. Estos profesionales laboran principalmente en servicios financieros, científicos y técnicos, de seguros, industrias manufactureras, servicios educativos y comercio al por menor.
El salario mensual promedio es de 17,050, pero el 25% de los financieros percibe arriba de los 20,000 pesos al mes, al igual que los maestros en Finanzas.
Actualmente, 25,964 personas están estudiando esta carrera. Y entre las universidades con mayor matriculación sobresale el Instituto Banamex, la Universidad de Guadalajara, la Escuela Bancaria y Comercial, la Universidad Autónoma de Chihuahua y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Santa Fe.
La tercera carrera mejor pagada es Construcción e Ingeniería Civil, con un salario mensual promedio de 14,848 pesos. Esta profesión tiene una tasa de ocupación de 93% y una informalidad de 25.5%.
Los principales sectores en los que trabajan estos profesionales son actividades gubernamentales y de servicios internacionales, servicios profesionales, científicos y técnicos, industrias manufactureras y comercio al por menor. Pero cinco de cada diez laboran en la industria de la construcción.
Solo 2.9% del total de personas que estudian esta carrera tiene un posgrado. A diferencia de Medicina y Finanzas, la ingeniería civil ya presenta brechas de género, pues el 90% de estos profesionales son hombres.