IPN, Tec de Monterrey e ITAM: cómo se enseña la carrera de Inteligencia Artificial en las universidades de México
Varias universidades imparten la carrera en Inteligencia Artificial con programas robustos en ingeniería. Algunas opciones agregan una formación con perspectivas humanística y ética.
En México, hay varias universidades que ya imparten la carrera de Inteligencia Artificial y ciencia de datos, con un perfil dominado por la ingeniería.(Foto: Expansión / Google AI Studio)
Carolina Aguilar
A medida que crece la adopción de la inteligencia artificial en las empresas y la industria, también se dispara la demanda de expertos en ingeniería de datos e IA. En lo que va del año, el número de puestos a cubrir aumentó 95% respecto a 2024, según la UNAM y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Actualmente, varias universidades, tanto públicas como privadas, imparten carreras de inteligencia artificial, ciencia de datos y computación, pero en general con perfiles de ingeniería.
Publicidad
La IA en las universidades: panorama sobre su enseñanza a nivel superior
En México, existen algunas ofertas educativas de nivel superior que imparten la carrera especializada en inteligencia artificial, y la duración promedio es como cualquier otra licenciatura o ingeniería, de 8 semestres o cuatro años.
El objetivo general de los planes académicos es formar profesionistas que sean capaces de diseñar, desarrollar e implementar soluciones basadas en inteligencia artificial para resolver problemas complejos, optimizar procesos y, sobre todo, mejorar la toma de decisiones en diversos sectores, como el social, científico e industrial, con un enfoque ético y de responsabilidad.
Para ello, se requiere que los planes de estudio estén integrados con:
- Una sólida base en Ciencias de la Computación y Matemáticas, ya que requiere de fundamentos teóricos y prácticos para la programación, el cálculo y la estadística.
- Dominio de los fundamentos de la IA, como el Machine Learning, el procesamiento de lenguaje natural, la visión artificial y los modelos bioinspirados.
- Enfoque multidisciplinario para que los egresados puedan desempeñarse en diferentes equipos y sectores, como la salud, los negocios, la manufactura o educación.
- Formación ética y con responsabilidad social, para que los egresados sean conscientes del impacto social de la IA, y esté alineada con el desarrollo sostenible.
La mayoría de las universidades enseñan la carrera y la nombran como Ingeniería en Inteligencia Artificial o Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial.
La creciente demanda de profesionales en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) ha impulsado a diversas universidades en México a desarrollar programas de licenciatura e ingeniería.(Jesús Almazán)
Por ello, instituciones como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) o la Universidad de Negocios ISEC priorizan la enseñanza de matemáticas y programación, mientras que las materias relacionadas con liderazgo, ética o entorno social se imparten solo una materia por semestre, o incluso con menor frecuencia.
Mientras tanto, programas como los del Tecnológico de Monterrey, la Universidad Panamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) o la Universidad de Guanajuato integran más materias y seguimiento con enfoques sociales, y parecen tener mayor linealidad entre semestres.
¿Y la UNAM?
Actualmente, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no tiene una licenciatura específica en inteligencia artificial, sino que su enseñanza forma parte de otros programas, como Ciencias de la Computación, impartida en el sexto semestre en la Facultad de Ciencias. La clase está enfocada en los fundamentos de la IA.
Humanidades con IA, la nueva propuesta del Tec de Monterrey
De acuerdo con Martín del Campo, Director de la iniciativa de Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey, México tiene un rezago educativo en el pensamiento crítico y alfabetización digital frente a otras regiones, lo que impacta significativamente en el uso de las tecnologías, como la inteligencia artificial, que consume recursos naturales reales y tienen sesgo de datos de entrenamiento.
En ese sentido, existe la necesidad de preparar a los profesionales para su uso ético y sostenible.
Recientemente, el Tecnológico de Monterrey presentó la Licenciatura en Humanidades Digitales e Inteligencia Artificial, pionera en México y América Latina para interpretar la cultura y la sociedad con herramientas tecnológicas avanzadas como ciencia de datos, lenguajes digitales e inteligencia artificial.
Para Martín del Campo, la carrera no tiene como propósito que los estudiantes desarrollen de cero un modelo de IA, sino que comprendan su funcionamiento a fondo para su implementación en diferentes sectores, con ética y responsabilidad social.
Formación interdisciplinaria con énfasis en ética, cultura digital y tecnología emergente.(Jesús Almazán)
Es decir, a diferencia de los programas actuales que están enfocados principalmente en los cálculos y la programación, esta licenciatura enfatiza el papel en la cultura, el análisis de situaciones sociales y cómo impacta usar la IA de manera crítica para resolver problemas.
“Todos los semestres mezclan humanidades e ingeniería. Consideramos muy muy relevante que ningún semestre se enfocara completamente en la parte técnica ni en la parte humanista, sino que se fuera estableciendo un diálogo”, explicó el especialista en entrevista.
La formación dual permitirá que los egresados sean “traductores” entre lo social y lo técnico en los equipos de trabajo que se encarguen de implementar soluciones basadas en IA.
La carrera comenzará a enseñarse en agosto de 2026 en la Ciudad de México, y posteriormente en otros centros de la institución según la demanda estudiantil.
El estudio ‘El futuro de la ciencia de datos y la IA como acelerador para los profesionales del mañana’, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), señaló un incremento exponencial de 95% en los puestos de trabajo relacionados con la IA en el país, con más de 14,000 ofertas en los principales portales de empleo.
Entre el 1 de septiembre de 2024 al 1 de septiembre de 2025, se analizaron 2,825,143 ofertas de trabajo, de las cuales 66,850 pertenecen al área de IA y Ciencias de Datos. Los perfiles más demandados son ‘Especialista en ciencia de datos y analista de datos’ (con un crecimiento del 120% de las ofertas laborales); ‘Ingeniero Fintech’ (110%); y ‘Especialista de IA y machine learning’ (105%).
Según Jorge Torres, vicerrector académico de UNIR en México, el 75% de las empresas buscarán adoptar nuevas tecnologías en los próximos cinco años, y se estima que el 50% de las tareas relacionadas con el negocio se realicen por máquinas.
Otros estudios como el Job Skills Report 2025, de Coursera , destaca que además del dominio de inteligencia artificial, otras habilidades que deben tener los estudiantes son el pensamiento creativo, autoconciencia y comunicación.