Publicidad
Publicidad

¿Tú también lo haces? El error que muchas personas cometen antes de dormir

Dormir mal puede generar consecuencias como fatiga, falta de concentración, alteraciones del estado de ánimo y envejecimiento acelerado del cerebro.
mar 29 julio 2025 05:31 PM
Dormir
Muchas personas en México tienen dificultades para dormir debido a hábitos cotidianos que pasan desapercibidos.

Conciliar el sueño puede ser complicado para muchas personas. Sin embargo, hay un error común que muchos mexicanos repiten cada noche sin darse cuenta, porque ya lo tienen tan interiorizado que pasa desapercibido.

El ciclo del sueño es clave para el buen funcionamiento del cerebro y para un desempeño óptimo en la vida diaria. Por eso, si también caes en este hábito, vale la pena conocer los efectos negativos que puede estar generando.

Publicidad

El error más común antes de dormir

De acuerdo con el dr. Héctor Ramón Martínez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud, uno de los errores más frecuentes antes de acostarse es el uso excesivo de dispositivos electrónicos como celulares o tabletas.

"Se altera el patrón del sueño, o sea, hay pacientes que vienen y dicen: ‘No, es que antes de acostarme me pongo con el celular para agarrar el sueño’, pero es al contrario: te lo altera. La luz azul de las pantallas afecta el ritmo circadiano de sueño-vigilia”, explicó el especialista a Expansión.

El experto advierte además que, si no se logra un sueño reparador de al menos siete u ocho horas al día, el cuerpo no puede desintoxicarse correctamente, en especial el cerebro. Por eso, cuando el celular interfiere con el ritmo del sueño, quien termina pagando es el cerebro.

Dormir con el celular
La luz azul de celulares, tabletas o computadoras interfiere con el ritmo circadiano, el reloj interno que regula los ciclos de sueño y vigilia.

¿Qué es el ritmo circadiano y por qué importa?

Seguramente te ha pasado: estás acostado, luces apagadas, pero decides revisar “tantito” el celular. Te metes a redes, ves algunos videos, respondes un mensaje… y de pronto ya pasaron 40 o 60 minutos minutos. Al día siguiente te sientes agotado, como si no hubieras descansado. No solo es por desvelarte, también puede deberse a un desajuste en tu ritmo circadiano.

El ritmo circadiano es el reloj interno de tu cuerpo. Regula los momentos para estar despierto y activo, y los momentos para descansar. Este ciclo dura 24 horas y está sincronizado con la luz natural.

Cuando hay luz del día, el cerebro sabe que debe estar alerta. Cuando oscurece, comienza a producir melatonina, la hormona que provoca el sueño. Pero si justo antes de dormir usas pantallas con luz azul —como el celular, la tablet o la computadora—, ese ciclo se altera.

¿Por qué es tan dañino?

La luz azul engaña al cerebro y lo hace creer que aún es de día. Eso retrasa la producción de melatonina, interfiere con el ritmo circadiano y provoca que el sueño llegue más tarde o no sea profundo.

Dormir mal no solo te deja cansado: a largo plazo puede afectar la memoria, la concentración, el estado de ánimo e incluso acelerar el envejecimiento del cerebro.

“Si no tenemos un sueño reparador de entre siete y ocho horas diarias, el proceso de envejecimiento cerebral y el desarrollo de un déficit cognitivo va a estar presente”, añadió el Dr. Héctor Ramón Martínez.

Así que la próxima vez que estés en la cama con el celular en la mano pensando que te ayudará a “agarrar el sueño”, mejor apágalo. Dale una oportunidad a tu reloj biológico. Dormir bien no es un lujo: es una necesidad.

Consejos para dormir mejor (sin usar el celular):

Acuéstate y despiértate a la misma hora todos los días.

Apaga el celular al menos una hora antes de dormir.

Lee un libro, escucha música suave o respira profundo para relajarte.

No tomes café ni refrescos en la tarde.

Mantén tu cuarto oscuro, fresco y sin ruido.

Cena ligero y al menos dos horas antes de acostarte.

Haz ejercicio durante el día, pero evita hacerlo en la noche.

Si algo te preocupa, anótalo antes de dormir.

Evita siestas largas o muy tarde.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad