El cerebro regula funciones vitales y la mente, pero hábitos diarios lo afectan sin que lo notemos.(Foto: iStock)
Roberto Trejo
El cerebro es el órgano más importante del cuerpo humano: coordina todas las funciones, almacena conocimientos, experiencias y emociones que definen a las personas. Sin embargo, no siempre se le da el cuidado y la atención que se merece.
El ritmo de vida acelerado, las presiones constantes y los malos hábitos alimenticios pueden deteriorar el funcionamiento del cerebro. A la larga, ese descuido tendrá consecuencias para la salud. La buena noticia es que existen acciones que podemos adoptar para fortalecerlo. Estos hábitos no solo tienen beneficios en el presente, sino que son una inversión para la vejez.
Publicidad
“El cerebro no se empieza a cuidar a partir de los 60 años, se empieza a cuidar desde la infancia” y a lo largo de todas las etapas de la vida, asegura Héctor Ramón Martínez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las enfermedades cerebrovasculares fueron la sexta causa de muerte en México, con 34,469 personas fallecidas, siendo los varones los principales afectados (17,616 contra 16,850 mujeres).
3D Illustration of Human Brain Anatomy(Foto: iStock)
Los hábitos que dañan nuestro cerebro
Uno de los hábitos más dañinos es la mala calidad de sueño. Cuando no descansamos lo suficiente, el sistema glinfático no puede hacer su trabajo y sacar las toxinas acumuladas en el cerebro, lo que impide que funcione bien al día siguiente.
“El glinfático funciona como velador solamente durante el sueño. Si tenemos un sueño que no es reparador de entre siete y ocho horas diarias, el proceso de envejecimiento cerebral y el desarrollo de un déficit cognitivo van a estar presentes”, explica el especialista.
Claro, dormir poco a veces es una decisión, pero muchas veces es una consecuencia del ritmo de vida. Por ejemplo, alguien que tiene que viajar dos horas o más para llegar al trabajo o la escuela difícilmente podrá descansar bien, y eso nos lleva al tema del estrés.
Cuando el estrés se acumula, las células del cerebro comienzan a apagarse, como luces de Navidad que se van fundiendo una a una por una sobrecarga. De acuerdo con el especialista, este proceso llamado apoptosis acelerada afecta el funcionamiento del cerebro, incluso en personas jóvenes.
Hispanic young man suffering from insomnia and using his smartphone at night while lying in bed(Foto: iStock)
Lo que consumimos y cómo afecta
La falta de sueño y el estrés pueden llevar a otro hábito dañino: una mala alimentación. Carmen Ruiz, nutrióloga, afirma que cuando el cuerpo está descompensado suele buscar alivios inmediatos, como los que brindan los alimentos con alto contenido calórico.
“Nuestro aspecto nutricional muchas veces se basa en azúcares refinados y en un desequilibrio de nutrientes, con un consumo elevado de carbohidratos. De ahí vienen el sobrepeso y la falta de actividad física necesaria para metabolizar esos carbohidratos”, agrega el director del Instituto de Neurología.
El consumo excesivo de sustancias como drogas, tabaco y alcohol altera la comunicación entre las neuronas. Además, de que pueden disminuir la capacidad del cerebro para reaccionar, planificar, resolver problemas y controlar los impulsos.
Ramón Martínez advierte que el abuso de dispositivos electrónicos puede provocar la reducción de la "memoria natural”, pues en lugar de memorizar datos, fechas y patrones importantes, se terminan delegando a dispositivos como el celular, lo que impide el fortalecimiento de una estructura llamada neurópilo. El multitasking digital dispersa la atención y también afecta la memoria porque el cerebro necesita enfocarse de forma sostenida para procesar y retener lo que aprende.
8 hábitos para proteger al cerebro
De acuerdo con la Clínica Mayo de Estados Unidos , existen al menos ocho hábitos cotidianos que podemos adoptar cuanto antes para cuidar nuestro cerebro y llevar una vida más saludable. Estos son:
1.- Haz ejercicio regularmente
Muévete al menos 150 minutos a la semana para mantener tu mente y cuerpo activos.
2.- Protege tu cabeza
Usa casco y cinturón de seguridad cuando uses un vehículo para evitar lesiones cerebrales, y cuida tu entorno para prevenir caídas.
3.- Cuida tu salud
Controla enfermedades como diabetes, presión arterial alta y problemas cardíacos que pueden afectar tu cerebro.
4.- Socializa
Pasar tiempo con amigos y familiares ayuda a evitar la depresión y mantiene tu mente en forma.
5.- Duerme bien
Descansa entre 7 y 9 horas diarias para que tu cerebro se recargue y funcione mejor.
6.- Come sano
Sigue una dieta rica en verduras, frutas, nueces y pescado, y limita alimentos procesados y azúcares.
7.- Ejercita tu mente
Lee, juega, aprende cosas nuevas y mantén tu cerebro activo con retos mentales.
8.- Cuida el consumo de alcohol y medicamentos
Mejor evita el alcohol, pero si decides beber, hazlo con moderación; además, usa medicamentos únicamente bajo indicación médica para proteger la función cerebral.
El cuidado del cerebro depende de nuestras decisiones diarias y del equilibrio entre descanso, actividad física, alimentación e interacción social, elementos fundamentales para preservar nuestras capacidades cognitivas y emocionales, asegura el director del Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.