Publicidad
Publicidad

“Habrá dolor y sufrimiento”: la Tierra tendrá 57 días más de calor extremo, alerta nuevo estudio

Desde 2015, el planeta ha sumado 11 días de calor extremo adicionales en promedio, según el estudio publicado este jueves.
jue 16 octubre 2025 11:31 AM
“Habrá dolor y sufrimiento”: la Tierra tendrá 57 días más de calor extremo, alerta nuevo estudio
El mundo podría sumar 57 días adicionales de calor extremo al año si continúa la trayectoria actual de emisiones, advierte un nuevo estudio. (Expansión/Google AI Studio)

El mundo se encamina a sumar 57 días adicionales de calor extremo al año si continúa el rumbo actual, aunque el escenario pudo haber sido peor de no haberse iniciado hace una década los esfuerzos para reducir las emisiones de gases que atrapan el calor, impulsados por el Acuerdo Climático de París.

Sin esas acciones, la Tierra estaría en camino de registrar 114 días más al año de temperaturas extremadamente calurosas y potencialmente mortales, es decir, cuatro meses adicionales respecto a los niveles actuales. Así lo revela un estudio recién publicado por el colectivo internacional de científicos del clima World Weather Attribution y Climate Central.

Publicidad

Países pobres y menos contaminantes serán los más afectados por el calor extremo

Aun así, el panorama sigue siendo preocupante: para el año 2100, el planeta podría experimentar casi dos meses extra de calor extremo, lo que provocará estragos en gran parte del mundo, especialmente en naciones pequeñas, de bajos recursos y con poca capacidad de adaptación a estas condiciones climáticas.

De forma paradójica, las grandes potencias industriales y militares, que son las que más emisiones contaminantes generan, son también las que mejor pueden afrontar los efectos del calor gracias a sus recursos e infraestructura.

Los científicos explican que los diez países que verán los mayores aumentos en esos días peligrosos son en su mayoría pequeños y dependientes del océano, como Islas Salomón, Samoa e Indonesia.

Panamá, por ejemplo, podría registrar 149 días extremadamente calurosos adicionales. En conjunto, esas diez naciones son responsables de sólo 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, pero sufrirán casi 13% de los días de calor extremo adicionales.

Por contraste, los principales emisores de dióxido de carbono —EU, China e India— obtendrán apenas entre 23 y 30 días adicionales, a pesar de ser responsables del 42% del CO₂ presente en la atmósfera.

“Este informe cuantifica de manera hermosa y tangible lo que hemos estado diciendo durante décadas. Los impactos del calentamiento global van a afectar desproporcionadamente a las naciones en desarrollo que históricamente no han emitido cantidades significativas de gases de efecto invernadero”, explicó Andrew Weaver, científico del clima de la Universidad de Victoria.

“El calentamiento global está impulsando otra brecha entre las naciones que tienen y las que no tienen; esto en última instancia sembrará semillas de mayor inestabilidad geopolítica”, advirtió.

Calor
Los diez países más afectados serán en su mayoría pequeños y dependientes del océano, como Islas Salomón, Samoa, Panamá e Indonesia. (Expansión/Google AI Studio)

“Habrá dolor y sufrimiento debido al cambio climático”, advierten científicos

Los científicos también analizaron casos recientes para dimensionar el cambio. El estudio calculó que la ola de calor de una semana en el sur de Europa en 2023 es ahora un 70% más probable y 0.6 ºC más cálida de lo que habría sido hace diez años, cuando se firmó el Acuerdo de París.

Si los esfuerzos mundiales para combatir el cambio climático no se intensifican, una ola similar podría ser hasta 3 ºC más caliente hacia finales de siglo.

Un fenómeno comparable al del año pasado en el suroeste de EU y México también se prevé más severo: podría ser 1.7 ºC más cálido para finales de siglo si se mantiene la actual trayectoria de contaminación por dióxido de carbono.

“Habrá dolor y sufrimiento debido al cambio climático”, advirtió Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central y coautora del informe. La científica explicó que las proyecciones de calentamiento global muestran dos posibles futuros: uno en el que la temperatura media del planeta aumente 4 ºC y otro, menos grave, de 2.6 ºC.

“Pero si miras esta diferencia entre 4 ºC de calentamiento y 2.6 ºC de calentamiento, eso refleja los últimos diez años y las ambiciones por las que la gente ha luchado. Y para mí, eso es alentador”, añadió, aludiendo a los esfuerzos internacionales por reducir emisiones.

El estudio define los “días extremadamente calurosos” como aquellos que superan el 90% de las temperaturas registradas entre 1991 y 2020. Según el informe, desde 2015 el mundo ha sumado en promedio 11 días de calor extremo adicionales, una tendencia que ya tiene efectos directos en la salud. “Esas temperaturas llevan a la gente a urgencias. El calor mata a la gente”, enfatizó Dahl.

Aunque el reporte no calcula con precisión cuántas personas se verán afectadas por estos días adicionales de calor extremo, la coautora Friederike Otto, del Imperial College de Londres, advirtió que “definitivamente serán decenas de miles o millones, no menos”. Recordó además que cada año ya mueren miles de personas durante las olas de calor, un fenómeno que se intensificará si las temperaturas globales continúan aumentando.

Calor
Para 2100, el planeta podría experimentar casi dos meses extra de calor extremo, con los mayores impactos en países pobres y con menos recursos. (Expansión/Google AI Studio)

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad