Publicidad
Revista digital
Publicidad

Por qué el Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama se conmemora el 19 de octubre

A lo largo de las últimas cuatro décadas, la mortalidad ajustada por edad se redujo hasta 40% en países de ingresos altos, debido a programas de tamizaje, mamografías y tratamiento integral.
vie 17 octubre 2025 11:37 AM
dia-mundial-de-la-lucha-contra-el-cancer-de-mama-19-octubre
Durante 2022 se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama en el mundo y se registraron 670,000 defunciones. Se trata del tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres de 157 de los 185 países analizados y también afecta a varones, con una incidencia de entre 0.5% y 1% de los casos. (Expansión|Gemini)

La lucha contra el cáncer de mama se ha convertido en una causa de alcance global. El 19 de octubre, instituciones internacionales, gobiernos y asociaciones civiles coordinan esfuerzos para visibilizar una enfermedad que continúa entre las principales causas de muerte femenina.

Esta fecha permite concentrar información, servicios y estrategias de prevención con un propósito común: fortalecer la detección temprana y reducir la mortalidad a través del acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento.

Publicidad

Por qué la lucha contra el cáncer de mama se conmemora el 19 de octubre

19-de-octubre-cancer-de-mama
(Expansión|Gemini)

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992, como parte de la Campaña Internacional de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. Esta iniciativa buscó fortalecer la cooperación entre gobiernos, organizaciones civiles y sistemas de salud para fomentar la detección temprana y reducir la mortalidad global.

El reconocimiento internacional de la fecha surgió tras los primeros esfuerzos de la Fundación Susan G. Komen for the Cure, organización estadounidense que impulsó campañas públicas desde los años ochenta. Desde entonces, el listón rosa —creado por la activista Evelyn Lauder en 1991 durante una carrera de sensibilización en Nueva York— se convirtió en el símbolo universal de la causa.

Su propósito central es sensibilizar a la población sobre la importancia del diagnóstico oportuno y la autoexploración, pilares para mejorar el pronóstico y la supervivencia. Además, busca reforzar el acceso equitativo a servicios médicos, mastografías y tratamientos integrales.

A lo largo de tres décadas, la fecha se consolidó como un espacio global para difundir información médica y promover políticas públicas de prevención. En México, las instituciones de salud se suman con jornadas de mastografía, campañas informativas y actividades comunitarias que vinculan a la población con los servicios de atención temprana.

Panorama global

Durante 2022 se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama en el mundo y se registraron 670,000 defunciones. Se trata del tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres de 157 de los 185 países analizados y también afecta a varones, con una incidencia de entre 0.5% y 1% de los casos.

El impacto de la enfermedad varía según la capacidad de los sistemas de salud para ofrecer detección y tratamiento. En países con índice de desarrollo humano alto, una de cada doce mujeres será diagnosticada y una de cada 71 morirá por la enfermedad. En los de bajo desarrollo, una de cada 27 mujeres tendrá el diagnóstico y una de cada 48 fallecerá.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran la edad, la obesidad, el consumo de alcohol, los antecedentes familiares, la exposición a radiación, la terapia hormonal y el tabaquismo. También se estima que aproximadamente la mitad de los casos ocurre en mujeres sin factores de riesgo evidentes, lo que demuestra la necesidad de estrategias universales de detección.

A lo largo de las últimas cuatro décadas, la mortalidad ajustada por edad se redujo hasta 40% en países de ingresos altos, debido a programas de tamizaje, mamografías y tratamiento integral. En contraste, las naciones con menos recursos enfrentan diagnósticos más tardíos y menor acceso a medicamentos, lo que incrementa la letalidad. Para contrarrestar esta brecha se lanzó el Global Breast Cancer Initiative (GBCI), plan que busca reducir en 2.5% anual la mortalidad mundial hacia 2040 mediante diagnóstico temprano y atención continua.

Acciones y programas en México

Desde 2006, el cáncer de mama constituye la primera causa de muerte por cáncer en mujeres mayores de 25 años. Las autoridades de salud nacionales y locales mantienen diversas estrategias para fortalecer la atención y mejorar la cobertura de estudios preventivos.

Entre las instituciones más relevantes se encuentra el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), responsable del Programa Nacional de Control de Cáncer (PNCC). Sus cinco líneas de trabajo son: prevención y detección temprana, guías oncológicas, cuidados paliativos, infraestructura hospitalaria y control del tabaquismo. Bajo su coordinación operan 25 centros estatales que desarrollan programas y estrategias regionales de vigilancia y tratamiento.

Además, la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam) complementa los esfuerzos públicos con diagnóstico, tratamiento y seguimiento especializado. Su programa de mastografía móvil acerca los estudios a centros laborales y comunidades de bajos recursos, además de ofrecer orientación médica y educativa sobre autoexploración y detección oportuna.

Publicidad

En febrero de 2020, grupos de mujeres realizaron manifestaciones frente al Palacio Nacional para exigir la gratuidad de tratamientos y medicamentos. Como respuesta, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a las autoridades a garantizar la continuidad de los tratamientos y a implementar mecanismos para quienes no pudieran acceder a los esquemas de atención de FUCAM. También pidió la revisión de los procesos de adquisición de medicamentos e insumos oncológicos con apego a los derechos humanos.

Actualmente se registran más de 20,000 nuevos casos cada año, y las campañas federales y estatales de detección se concentran en la autoexploración, las mastografías y la reducción del diagnóstico tardío. El listón rosa continúa como distintivo de las campañas oficiales y de la participación ciudadana en esta fecha.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad