Los adolescentes de 30 años son una realidad, la Universidad de Cambridge revela las edades del cerebro
Científicos de la Universidad de Cambridge realizaron un estudio donde identificaron cinco edades del cerebro humano a lo largo de la vida, y la fase de adolescencia puede durar hasta los 32 años.
Este hallazgo puede proporcionar un contexto importante sobre las áreas en las que los cerebros podrían ser mejores o más vulnerables según la etapa de vida.(LYagovy/Getty Images)
Carolina Aguilar
La forma en la que la ciencia y la sociedad entiende la adolescencia, y en sí, el desarrollo de las personas, puede cambiar por un reciente hallazgo. Neurocientíficos de la Universidad de Cambridge señalaron que esta etapa de vida no termina a los 19 años, como declara la Organización Mundial de la Salud, sino que puede llegar incluso a los 32 años.
La raíz de esta premisa radica en que identificaron cinco “edades principales” de la estructura cerebral a lo largo de la vida humana.
Publicidad
Cambridge revela las cinco edades del cerebro humano
Un estudio realizado por la Unidad de Cognición y Ciencias del Cerebro del MRC de Cambridge comparó las conexiones neuronales de los cerebros de 3.802 personas de entre cero y noventa años. La investigación se centró en entender cómo la organización estructural de las conexiones del cerebro (topología) evolucionan a lo largo de toda la vida humana, desde el nacimiento hasta la vejez.
Para ello, se utilizaron métodos avanzados de análisis para medir 12 características diferentes de la organización cerebral. Al mapear los cambios, los científicos identificaron cuatro “puntos de inflexión” topológica fundamentales entre el nacimiento y la muerte, cuando los cerebros se reconfiguran.
Estos puntos suceden, en promedio, a los nueve, 32, 66 y 83 años.
“Este estudio es el primero en identificar las principales fases del cableado cerebral a lo largo de la vida humana”, expresó Alexa Mousley, becaria Gates Cambridge que dirigió la investigación.
Este hallazgo puede proporcionar un contexto importante sobre las áreas en las que los cerebros podrían ser mejores o más vulnerables según la etapa de vida.
El estudio "Puntos de inflexión topológicos a lo largo de la vida humana" (Topological turning points across the human lifespan) fue publicado en la revista Natura Communications el 25 de noviembre de 2025.(gorodenkoff/Getty Images)
La adolescencia hasta los 30 y todas las edades cerebrales
De acuerdo con el estudio, hay cinco etapas o edades en las que el cerebro se desarrolla, divididos por los puntos de inflexión, y pueden describirse de la siguiente manera:
Infancia
Desde el nacimiento hasta la niñez, los cerebros se definen por la “consolidación de la red” a medida que la riqueza de sinapsis, las conexiones entre neuronas, sobreproducidas en el cerebro de un bebé se reduce y otras sobreviven.
En esta etapa, las conexiones se reconfiguran siguiendo un mismo patrón hasta aproximadamente los nueve años. La materia blanca y gris crecen rápidamente en volumen, de modo que se estabiliza.
Cuando alcanza el primer punto de inflexión, el cerebro experimenta un cambio radical en su capacidad cognitiva, así como un mayor riesgo a sufrir trastornos de salud mental.
Esta etapa es la que más ha llamado la atención de los medios por su amplitud. Durante la adolescencia, la materia blanca del cerebro sigue creciendo en volumen, por lo que la organización de las redes de comunicación evoluciona de manera refinada.
Esta edad se caracteriza por la eficiencia de las conexiones tanto dentro de regiones específicas como por la comunicación rápida en todo el cerebro, lo que se relaciona con un mejor rendimiento cognitivo.
Estos desarrollos alcanzan su punto máximo a inicios de los 30 años, lo que lo convierte en el “punto de inflexión topológico más fuerte” de toda la vida, de acuerdo con los investigadores de Cambridge.
“Alrededor de los 32 años, vemos los cambios más direccionales en el cableado y el cambio general más grande en la trayectoria, en comparación con todos los demás puntos de inflexión”, dijo Mousley.
Aunque los científicos mencionaron que es muy difícil determinar el fin claro de la adolescencia, basándose en los descubrimientos de la estructura cerebral, esta se sitúa después de los 30 años.
Adultez
A los 32 años en promedio, ocurre la etapa más larga del cerebro, ya que no presenta grandes cambios. “Esto se corresponde con un estancamiento en la inteligencia y la personalidad”, según el estudio.
Aunque descubrieron que la “segregación” es más notoria durante esta época, a medida que las regiones lentamente comienzan a compartimentarse más.
Envejecimiento precoz
El siguiente punto de inflexión ocurre cerca de los 66 años, y es mucho más leve y no estás caracterizado por ningún cambio estructural importante. Sin embargo, los datos sugieren que ocurre una reorganización gradual de las redes cerebrales.
“Esto probablemente esté relacionado con el envejecimiento, con una mayor reducción de la conectividad a medida que la materia blanca comienza a degenerarse”, explica Mousley.
Esta es la edad en la que las personas enfrentan un mayor riesgo de sufrir una variedad de problemas de salud que pueden afectar el cerebro, como la hipertensión.
El último punto de inflexión se produce alrededor de los 83 años, y se inicia la última era de la estructura cerebral. Aunque los datos eran limitados, los investigadores señalaron que existe un cambio de lo global a lo local, a medida que la conectividad cerebral total disminuye, con una mayor dependencia de ciertas regiones.
“Entender que el recorrido estructural del cerebro no es una cuestión de progresión constante, sino más bien uno de varios puntos de inflexión importantes, nos ayudará a identificar cuándo y cómo su cableado es vulnerable a las interrupciones”, señala Duncan Astle, profesor de Neuroinformática en Cambridge.