Espinosa Cantellano, que desde 2018 ocupa una de las cinco sillas de la Junta de Gobierno de Banxico, el primer banco central en el mundo en obtener la certificación en igualdad de género lanzada por el Foro Económico Mundial, destacó que la mayor participación de las mujeres en el trabajo es un asunto de economía, que puede ayudar al crecimiento.
“Es muy relevante el pensar en este tema más allá de una cuestión de justicia social, sino más bien desde el punto de vista de la aportación que puede realizar la fuerza laboral femenina para el desempeño económico”, dijo la también nombrada Mujer Poderosa por la revista Expansión el año pasado.
En México, las mujeres representan 44% del personal ocupado, de acuerdo con datos del INEGI. Los empleos donde la proporción de participación es similar son asociaciones religiosas, servicios públicos y comercio.
La suma de las mujeres al mercado laboral es un asunto económico, y así lo han expresado en meses recientes Kristalina Georgieva, la segunda mujer en dirigir otra institución económica influyente, el Fondo Monetario Internacional (FMI): "Si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades que los hombres para alcanzar su máximo potencial, el mundo no solo sería más justo, sino también más próspero", escribió en octubre.
En México, la subgobernadora y maestra en políticas públicas por el ITAM destaca que en los últimos 40 años la participación de la mujer ha aumentado y no sólo en trabajos de menor calificación, e incluso, dijo, en los últimos años el aumento en la creación de empleos se debe a una mayor participación de las mujeres.
“Vamos por un muy buen camino, sin embargo, todavía hay brechas”, afirmó.
La primera que considera es la brecha en la participación en el campo laboral. “Esto tiene que ver mucho con que se asignan a las mujeres sobre todo actividades de cuidado que son no remunerados en las familias tanto de cuidado de hijos como de adultos mayores”, explicó la subgobernadora, cuya hermana, Patricia Espinosa, fue canciller de México.
El trabajo no pagado de cuidado y del hogar recae histórica y principalmente en las mujeres. Entre 2008 y 2018 el valor de ese trabajo de cuidado y del hogar ha ido en aumento pues de representar el 19.3% del PIB nacional pasó a 23.5%.