No obstante, los servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y recreativos, además de los de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, sufren su peor crisis de ingresos de la que se tiene registro con -27.71% y -22.75% a tasa anual en marzo.
Luego de la mayor caída del personal ocupado por servicios educativos con 2.1% respecto al mes previo, los servicios de información en medios masivos reportaron una baja de 1.2%, respecto a febrero de 2020, y los servicios de esparcimiento reportaron un retroceso de 1.1%.
A causa del paro de actividades para evitar la propagación del Covid-19, las actividades que requieren de personas reunidas son las que se han visto más afectadas, y de las que tardarán más tiempo en regresar a la normalidad, y por ende, recuperarse.
¡Escucha nuestro podcast semanal!
“La recuperación va a tardar más que en recesiones anteriores, y esto tiene que ver con la parte cualitativa, que son los sectores que se irán abriendo paulatinamente. Primero se abre lo que no implica aglomeraciones, lo que implica que hay manera de introducir protocolos restrictivos, especialmente en fábricas. Desafortunadamente, el tema de gimnasios, temas masivos, conciertos, es lo que más se va a tardar en abrir”, comentó Gabriel Casillas, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos, del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF).
El tema es de gran importancia, pues el sector servicios es pilar de la economía mexicana; por la magnitud de las pérdidas, apenas vistas en marzo, se prevé su total recuperación para el siguiente año.