El golpe económico será fuerte: Jalisco redujo su expectativa de crecimiento de 2.0%, antes de la pandemia, a entre -6 y -8% para este año. “El virus frenó los viajes, se han retrasado proyectos de inversión, principalmente de China”, explicó Ernesto Sánchez Proal, secretario de Desarrollo Económico de la entidad.
Aun con este panorama, el funcionario prevé que al cierre del 2020 se concreten 1,280 millones de dólares por Inversión Extranjera Directa (IED), monto que ayudará a amortizar la caída de la economía.
El estado apuesta al tema de competitividad para atracción de inversiones, para ello y ante la falta de apoyos financieros federales se redireccionaron sumas importantes de dinero público para programas de apoyo, por ejemplo, se destinaron 1,000 millones de pesos (mdp) para desempleados, apoyo al sector agroindustrial, y apoyo a empresas con menos de 15 empleados, para generación de talento, detalló Sánchez Proal.
Además el gobierno estatal pidió al Congreso la autorización de deuda por 6,000 mdp, y estos se direccionaron para este tipo de programas. El funcionario del gobierno de Jalisco refirió que apenas la semana pasada la calificadora Fitch Ratings les subió la nota crediticia de A- a AA, con perspectiva estable.
Guanajuato
“En Guanajuato se tuvo un monto de 4,400 mdp para apoyos a Pymes desde 40,000 pesos hasta 2 mdp, con beneficio de que si pagas en tiempo y forma, por 36 meses, el gobierno puede absorber 10 puntos de intereses. Sin embargo, tan sólo la nómina mensual del estado es de 11,500 mdp, los apoyos corresponden a 12 días de nómina del estado”, explicó Mauricio Usabiaga Díaz, secretario de Desarrollo Económico Sustentable de la entidad.
El funcionario destacó que brindar certeza jurídica es esencial para recuperar la economía, pues los inversionistas buscan reducir riesgos, por lo que se convertiría en un factor a favor de la generación de ingresos.
En vista de que llegarán menos recursos federales a las arcas públicas estatales, Usabiaga Díaz explicó que se está pidiendo al Congreso local aprobar un monto económico adicional al presupuestado a través de emisión de deuda.
“Se está pidiendo al congreso local un monto adicional, no es lo más adecuado, porque yo creo que no podemos salir, manteniéndonos con deuda, pero para este tipo de momentos era importante utilizar la estabilidad financiera y de credibilidad que tiene el estado”, comentó.