¿Qué dice esto de México?
“La lectura que debemos darle es el liderazgo que México logra tener, aunque no es un país desarrollado, sino en desarrollo, hay que reconocer que su política exterior le ha permitido ser amigo de todos los países. No ha estado en conflictos directos ni bélicos con nadie, tiene un espíritu multilateral de sumar esfuerzos, ha mostrado que cumple sus compromisos internacionales y a pesar de tener como vecino a este gran país hegemónico, que es Estados Unidos, ha sabido librar las batallas”, destacó Aribel Contreras, coordinadora del programa de Negocios Internacionales de la Universidad Iberoamericana (Ibero).
“Haciendo a un lado tropezones o errores del pasado, México ha tenido un liderazgo que es plausible y reconocido por todos los países. Prueba de ello es que va a ocupar un lugar en el Ecosoc (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) y en el Consejo de Seguridad de la ONU” con Juan Sandoval Mendiolea y Juan Ramón de la Fuente, agregó.
“Todas estas personas que han sabido brillar dentro de sus propios países, tienen una formación profunda y se valen también de la tradición que tiene México en materia de diplomacia, relaciones exteriores o comercio exterior”, dijo por su parte María Fernanda Vidal, experta en geopolítica e investigadora de la Universidad Panamericana (UP).
Volando alto
El papel de los mexicanos que han llegado a organismos internacionales le han dado tradición al país, reconociéndolo por su capacidad de negociación y su política exterior.
“Hay muchos retos por avanzar, pero a México se le reconoce su política exterior, donde se destaca la no intervención, la solución pacífica de controversias. De una u otra manera, siempre se le reconoce el buen espíritu a favor de la paz. Eso es lo que ha venido a respaldar a los candidatos que hoy están dirigiendo algún organismo internacional, alguna comisión o algún cargo de este nivel”, presumió Contreras, de la Ibero.
¿Sigues sin escuchar #CuéntameDeEconomía? ¡No esperes más!
“Son dos niveles de acción: una cosa es crecer en la política interna de tu país. Y otra es ir construyendo una carrera que, tal vez pasa por la política de tu país, pero que se dirige más hacia posiciones fuera. El claro ejemplo es Carstens, que estuvo mucho tiempo tras bambalinas de la política mexicana y eso le sirvió para catapultarse”, destacó por su parte Fernanda Vidal, de la UP.
“¿Qué han hecho los mexicanos que han llegado a organismos internacionales para mantenerse? México, en términos de tradición, de manejo de agenda de política exterior, es uno de los países que tiene, vamos a decir ‘alcurnia’”, añadió.