“No podemos hablar en sí de un ahorro, un ahorro es cuando por eficiencias gastas menos de lo presupuestado y alcanzas tus objetivos. Para hablar de ahorro debemos analizar si se están cumpliendo metas. Lo llamaría más una reasignación de gasto que estamos viendo desde el año pasado, de algunos sectores como energía”, comentó Alejandra Macías, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En 2019, el gasto para Energía fue 101,088 mdp mayor frente a lo programado. Fue el rubro con el incremento en millones de pesos más acentuado de todos los ramos administrativos, refieren cifras de Hacienda.
“Estos conceptos de ahorro, austeridad, de eficiencia, eficacia y honradez no son nuevos para nosotros, no son propios de esta administración, se vieron en 1982 con Miguel de la Madrid ante un sombrío panorama económico. En 1995 se redujo el gasto programable 1.8% del PIB, desde ese entonces todos los presupuestos traen capítulos de austeridad de disciplina presupuestaria, se hicieron reformas en 2007 y 2008, pero nunca se ha visto una reducción o eficiencia en el gasto público, no vimos reducciones en todo 2019, tampoco en el primer trimestre de 2020, sólo reasignaciones”, explicó Pedro López Elías, presidente y socio fundador de López Elías Finanzas Públicas.
“Nunca se ha visto una reducción o eficiencia en el gasto público, no vimos reducciones en todo 2019, tampoco en el primer trimestre de 2020, sólo reasignaciones”, apunta López Elías.