El 1 de enero de 2016 –el último de la gestión de Barack Obama- el dólar estaba en 17.23 pesos. El 21 de septiembre de 2020 el tipo de cambio estaba en 21.04 unidades por billete verde en el mercado spot, según Bloomberg. La depreciación de la moneda mexicana está relacionada no solo con las declaraciones de Trump, sino con temas locales como la incertidumbre para invertir.
A continuación te presentamos un recuento de los encuentros y desencuentros -tuits, declaraciones, conferencias y reuniones bilaterales- de una relación agridulce entre Donald Trump y México durante su mandato:
1. “Cuando México envía a su gente, no envían a los mejores. Traen drogas, traen crimen. Son violadores”, dijo Trump el 16 de junio de 2015. Tres semanas después aseguró que sus palabras fueron “distorsionadas por los medios”.
“Ese podría ser un avión mexicano allá arriba. Ellos están listos para atacar”, comentó el republicano en un evento el 1 de julio de 2016 mientras un avión volaba en un acto de campaña.
2. Construir un muro en la frontera con México fue una de sus promesas de campaña en 2016. En abril de ese año, Trump señaló que obligaría al gobierno mexicano a pagar por él. Para ello, detalló, tenía opciones como el bloqueo de remesas o aumentar el costo de las visas para los mexicanos que deseen viajar a Estados Unidos.
3. Como candidato presidencial, el 31 de agosto de 2016, Donald Trump se reunió con el entonces presidente Enrique Peña Nieto en la Residencia Oficial de Los Pinos. En 2018 Peña Nieto defendió la visita de Trump, pero reconoció que no tomó en cuenta el resentimiento que había por las descalificaciones contra los migrantes mexicanos. Sin embargo, sostuvo, dejó “abierta la puerta para tener diálogo y acercamiento”.
4. El 14 de septiembre, también de 2016, ya como abanderado del Partido Republicano, Trump comentó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que rigió el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá de 1994 al 1 de julio de 2020, era “el peor tratado de la historia”. Incluso amenazó con sacar a su país del pacto comercial.
Escúchanos en Cuéntame de Economía
5. El 1 de junio de 2018 entraron en vigor aranceles de 25% al acero y 10% al aluminio procedentes de México, Canadá y la Unión Europea.
6. La Secretaría de Economía respondió el 5 de junio con la imposición de tarifas arancelarias de 15% y 25% a productos de acero –placas, láminas, chapas, varillas y tubos- y bienes agrícolas -piernas, paletas y otros productos de carne de cerdo, manzanas, arándanos, papás, así como a algunos tipos de queso y Bourbon- de Estados Unidos.
7. En noviembre del mismo año, cuando una caravana de migrantes centroamericanos buscaba llegar a EU para pedir asilo, el presidente Trump dijo que México tenía que deportarlos a su país de origen.