Una estimación preliminar dada a conocer a finales de octubre apuntó a que la segunda mayor economía de América Latina se había expandido entre julio y septiembre un 12% .
Al interior del Producto Interno Bruto (PIB), las actividades secundarias -industria y manufactura- tuvieron el mayor avance trimestral, con un 21.7%, seguidas del comercio y los servicios, con un 8.8%, y de las actividades primarias, con un 8%, según cifras desestacionalizadas del Inegi.
En términos anuales, el PIB de México cayó un 8.6%, con lo que el país latinoamericano profundiza una recesión que inició desde finales de 2019, según cifras originales.
El presidente del Inegi, Julio Santaella, destacó que el nivel actual del PIB en México (de 16.9 billones de pesos) se ubica en niveles similares a los de 2013.
#PIB con el rebote de 12.1% t/t del Producto Interno Bruto en 2020-T3 alcanzó un nivel de $16.9 billones (pesos de 2013), muy similar al de seis años antes. pic.twitter.com/abyxCPj6k9
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) November 26, 2020
El repunte económico "ha sido impulsado por una fuerte recuperación de la demanda externa", de acuerdo con el Banco de México, en su informe trimestral. El banco central destacó este miércoles que "persiste un alto grado de incertidumbre sobre la evolución futura de la actividad, tanto nacional, como global".
El Inegi también dio a conocer este jueves el desempeño de la actividad económica durante septiembre, medida a través del IGAE, el cual mostró una leve alza mensual de un 1%, mientras que a tasa anual cayó un 5.5%.
Con información de Reuters