La tasa de 35% de ISR para quienes tienen mayores ingresos, ¿realmente es efectiva, se paga de manera completa?
No, vienen pagando un 8%, hasta en muchos casos 3% por todos los mecanismos de planeación y elusión fiscal que realizan.
¿Cómo evitar los riesgos de esta reforma para millonarios, salida de capitales al extranjero, cambios de nacionalidad?
No, yo creo que esto es parte de un debate internacional, esto son ciclos históricos, recordemos que después de las guerras, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial se levantaron en el mundo los grandes estados de bienestar, y solamente fueron posibles teniendo un sistema de salud muy fuerte, un sistema educativo muy sólido, los seguros de desempleo se hicieron sobre la base de una progresividad fiscal, donde las grandes fortunas pagaban mucho más.
No estamos inventando nada nuevo, simple y sencillamente lo que queremos es revertir una tendencia que fue muy negativa, que se sustentó en los impuestos bajos a los multimillonarios, porque supuestamente esto iba a traer mayor inversión, cuando esto en verdad no ocurrió, y lo que pasó fue incrementar la desigualdad, la concentración de la riqueza y el atraso económico de muchos países, por ejemplo, Estados Unidos, donde prácticamente se destruye la clase media, concentración excesiva de la riqueza, y aumenta el número de pobres.
Debemos entrar a un nuevo ciclo histórico donde quede asentado en nuestras constituciones los estados de bienestar y el establecimiento de la progresividad fiscal.
Y también complementando la tendencia mundial tenemos desde hace ya algunos años los sistemas para intercambio de información entre los fiscos del mundo como el FATCA de Estados Unidos y el BEPS de la OCDE, ¿correcto?
Sí, yo creo que ya hemos avanzando mucho en esto, y por eso creo que estamos maduros también para que el comercio y las plataformas electrónicas puedan estar sujetos a una regulación fiscal, porque son muchos los ingresos que obtienen de nuestros países, y no dejan absolutamente nada a cambio.
¿La aplicación de impuestos a las fortunas por única vez, presentada la semana pasada, esperan que se concrete este año?
Sí, la estamos discutiendo, queremos consensuarla antes de presentarla formalmente, estamos en pláticas con más compañeros de Morena y con otras fracciones parlamentarias. Esta propone que los recursos que se obtengan sean etiquetados, y que solo sean utilizados para atender la pandemia.
Dentro de la gran propuesta para cobrar impuestos a los millonarios, ¿no prevén también el tema de trazabilidad y etiquetado para que los pagadores de impuestos sepamos en qué se gastan estos recursos?
Sí, tendría que tener una resolución especial que alcance el rango de ley para garantizar que los recursos serán etiquetados y fiscalizados, es parte de la discusión.
Por ejemplo, todos los impuestos que tienen que ver con IEPS a bebidas azucaradas, a cigarros deberían etiquetarse para combatir la diabetes, la obesidad o todo lo que se cobra o debería cobrar por emisiones de carbono deberían ir hacia la inversión para energías limpias, mejoramiento ambiental.
Mencionó que sería una progresividad también en cuanto a las emisiones de carbono, ¿cómo es esto?
El artículo 33 de la Constitución dice que todos los mexicanos debemos contribuir de manera proporcional, en función de los ingresos, la idea es que diga que todos los mexicanos deberíamos de contribuir de manera progresiva y en relación a nuestros ingresos, riqueza, patrimonio y a las emisiones de carbono.
Especialistas consultados por Expansión refieren que sería difícil aplicar este tipo de impuestos porque muchas veces el patrimonio no es liquido, ¿qué opina de esto?
Sí, pero esto en muchos sentidos se paga con el impuesto predial.
¿Cómo incentivar a los estados y municipios para que cobren el predial y la tenencia?, los niveles de lo recaudado por estos impuestos es muy bajo en relación con su potencial.
Es una de las grandes tareas, yo creo que establecerlo en la Constitución nos daría muchísimas más armas.
Dadas las condiciones también de emergencia presupuestal, de emergencia sanitaria, ¿usted considera que es necesaria una reforma fiscal en México de fondo?
Sí, yo creo que en los próximos tres años, ya que pase la emergencia, tendremos que discutir, incluso yo creo que es muy importante ya empezar a valorar la necesidad de que todos aquellos trabajadores que ganan hasta 12,000 pesos pudieran estar inscritos en una especie de circuito de bienestar para exentarlos del pago del ISR, que serían más del 80% de los trabajadores de nuestro país, siempre y cuando a los grandes multimillonarios pudieran establecerse compromisos más progresivos.