De aprobarse generaría cerca de 100,000 mdp al erario, que representarían 0.39% del PIB, de acuerdo con estimaciones de las organizaciones Oxfam y la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd). Si se aplicara uno general de 2.5% a las fortunas de a partir de 20,000 mdp se recaudaría el equivalente al 0.23% del PIB.
El gravamen sería efectivo una sola vez, y los recursos se etiquetarían con el objeto de destinarse para brindar atención de pacientes con COVID-19, insumos médicos, mejoras en instalaciones hospitalarias, investigación médica, equipamiento de laboratorios, seguimiento en tiempo real a los casos. Y una parte a la recuperación de las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo con la propuesta del morenista Ramírez Cuéllar.
¿Ya nos escuchas?, en el podcast de esta semana hablamos del impacto de la pandemia en el trabajo de las mujeres.
Especialistas consultados por Expansión en materia fiscal y finanzas públicas refieren que la iniciativa puede ayudar en el corto plazo, pero añaden que lo que realmente se necesita son acciones para incrementar la recaudación de recursos año tras año, o simplemente incentivar a los municipios y estados para que cobren los impuestos que ya existen para el patrimonio, como el predial y la tenencia. De acuerdo a estimaciones de México Evalúa, estos tienen un potencial de 2 puntos del PIB.
“En México ya hay impuestos al patrimonio, lo que vemos es un desánimo en las autoridades locales para cobrarlos, me refiero a la tenencia y al predial con un potencial que no van a lograr con un impuesto de única vez. Lo que se necesita es trabajar en cómo generar ingresos muchas veces, ayudar a reactivar la economía; hay desempleo y tenemos impuestos al empleo. Entonces, podríamos ver cómo aligerar esa carga y sustituir con aumento en IVA, en la tasa de ISR para personas físicas sobre todo de altos ingresos”, explicó Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.
Un nuevo sistema fiscal
El sistema fiscal en México demuestra que las autoridades locales no están haciéndose cargo del cobro de estos impuestos. En 2018, el cobro de la tenencia en los estados representó el 0.07% del PIB, y el predial el 0.2% del PIB. En los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el promedio es de 1.1% del PIB. Otros datos de Latindadd refieren que el potencial del cobro del predial en México es del 0.62% del PIB de 2019.
Más que un impuesto de una sola vez, Alejandra Macías, coordinadora de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), considera que se debe crear un nuevo sistema fiscal que mejore el gasto público y el pago de impuestos, incluyendo el de las personas con ingresos más altos.
“Es cierto que nuestra recaudación es muy baja, y en parte es porque quienes deberían contribuir más no lo hacen. Sabemos que las tasas efectivas para las personas con más ingresos (décil más alto) no son de 35%, siempre son más bajas, siempre hay mucha elusión, evasión fiscal, quienes no pagan sus impuestos completos son quienes estudian la ley para encontrar huecos”, detalló Macías.