Esta disminución en la actividad industrial coincide con una contracción del Producto Interno Bruto de México (PIB), del orden del 0.2%, según la última estimación oportuna realizada por el Inegi, para el tercer trimestre del año.
Lo anterior es importante si se toma en cuenta que la actividad industrial concentra cerca del 31.4% del PIB nacional, por lo cual, su trayectoria condiciona fuertemente la de la economía mexicana en su conjunto.
"El indicador se ubica 4.50% por debajo de su nivel prepandemia (febrero 2020). La disminución mensual del Indicador Mensual de Actividad Industrial se debió a los retrocesos en construcción (-1.44%), industrias manufactureras (-1.33%) y generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (servicios básicos) (-1.06%). Por otro lado, se destaca el crecimiento mensual de 0.13% del sector minero, indicó Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.
En términos anuales, la actividad industrial tuvo una variación positiva del 1.7% en comparación con el mismo mes de 2020. No obstante, este incremento no es suficiente para alcanzar el nivel de actividad industrial observado antes de la irrupción del COVID-19.
Al mes de septiembre, ningún sector del IMAI ha logrado superar su nivel prepandemia siendo el más rezagado el de servicios básicos con 6.14%, mientras que la construcción se encuentra 5.52% por debajo de dicho nivel, las industrias manufactureras muestran un atraso de 3.26% y, por último, la minería presenta un rezago de 1.94%, indicó Gabriela Siller.