Las minutas destacan que los miembros de la Junta alertaron sobre las variaciones negativas en la posición de inversionistas extranjeros en activos denominados en pesos.
"Uno agregó que, en fechas recientes, la tenencia de bonos de largo plazo, que se había mantenido relativamente estable, también se ha visto afectada a pesar de que México mantiene una mejor posición relativa que otras economías emergentes".
Al cierre del 2021, el peso mexicano sufrió una depreciación del 3% , ya que el dólar se fortaleció por una mejora en la economía estadounidense y un aumento en la incertidumbre por nuevas variantes de Covid-19.
Banxico apuntó que la tenencia de extranjeros en valores gubernamentales como porcentaje del total en circulación alcanzó su nivel más bajo en una década y es que el flujo de capitales es más sensible a los diferenciales de tasas.
Además, los miembros de la Junta dijeron que el mercado accionario mexicano presentó un desempeño negativo. "Uno comentó que los indicadores de riesgo soberano se incrementaron y otro notó que se observa un aumento en la aversión al riesgo por parte del sector privado, al mostrar una preferencia por activos altamente líquidos sobre instrumentos a plazo", detalla el documento.
Aunque el mercado accionario en México registró en 2021 uno de sus mejores años desde 2009 , también se observó un poco o casi nulo interés de las empresas de estar en la Bolsa.