¿Qué fue la privatización de la banca?
"Durante los ocho años en que la banca ha sido propiedad del Estado, muchos países han procedido a reformarla para convertirla en mixta, como ahora se propone para México; incluso países con gobiernos socialistas, como Francia, ya lo han hecho y otros se disponen a ello, como los de Europa del Este", apuntó el mandatario en su momento.
Salinas de Gortari también declaró en su iniciativa lo siguiente:
“Los recursos que se obtengan de la enajenación de la participación estatal en el capital de la banca contribuirán a fortalecer la estabilidad económica del país, ampliar las perspectivas de desarrollo de largo plazo y atender las demandas más urgentes de quienes menos tienen”.
El proyecto de ley también señalaba que el Estado se proponía no ser el accionista mayoritario de todas las instituciones bancarias con presencia en el país, aunque conservaría “una participación en la banca comercial y fortalecerá aquellas instituciones orientadas al fomento de actividades prioritarias concretas".
Para ese momento, el Estado mexicano controlaba la propiedad de 18 entidades bancarias, de las cuales 17 eran las más grandes de Latinoamérica, todas privatizadas. Actualmente pocas siguen extiendo con tal:
Cobertura Nacional
1) Banamex
El Banco Nacional de México (Banamex) sigue existiendo y operando en México. En 2001 fue adquirido por Citigroup y a inicios de 2022 se anunció que lo venderían.
2) Serfin
Grupo Financiero Santander Serfin fue creado en mayo de 1997, con la adquisición del control mayoritario del Grupo Financiero Invermexico por parte de Banco Santander S.A., y cambió su nombre por el de Grupo Financiero Santander Mexicano (SANMEX).