"La escasez de suministro fue el problema de ayer", opinó Neil Saunders, director gerente de la consultora GlobalData Retail. "El problema de hoy es tener demasiadas cosas" en oferta, señaló.
Saunders explicó que los minoristas redujeron inventarios en los últimos meses, pero el exceso de oferta crea condiciones excepcionales para quienes buscan gangas en rubros como la electrónica, el equipamiento del hogar y la vestimenta.
Juameelah Henderson siempre revisa lo que está de liquidación, "pero ahora más", explicó saliendo de una tienda de vestimenta Old Navy en Nueva York, con cuatro bolsas en mano.
Los precios eran "bastante buenos", expresó.
Los costos más altos de la gasolina y los productos básicos del hogar, como la carne y los cereales, son un problema de toda la economía, pero no suponen una carga para todos por igual.
"Los (consumidores) de ingresos bajos se ven claramente más afectados por la alta inflación", explicó Claire Li, analista de Moody's, "porque proporcionalmente gastan más en productos de primera necesidad".
Black Friday en México
Ahorros decrecientes
El incremento de precios cede poco a poco. Pero incluso así, el 10 de noviembre el índice de precios al consumo marcó 7.7% a 12 meses, un nivel alto para los estadounidenses.
Hasta ahora, los consumidores estadounidenses se han mostrado resistente ante las diversas crisis vividas desde el inicio de la pandemia, gastando más de lo esperado, incluso cuando los indicadores de confianza daban cuenta de sus preocupaciones.
Parte de la explicación se encuentra en unos ahorros inusualmente robustos, ya que muchos hogares aprovecharon las ayudas gubernamentales durante la pandemia, cuando el consumo estaba en mínimos históricos debido a las restricciones impuestas para combatir la propagación del virus.