Como parte de la primera etapa de dicho plan, Economía, acompañada de especialistas en el sector energético que encabeza la secretaria de Energía, Rocío Nahle, está acompañando a Economía para responder los cuestionamientos de EU y Canadá.
Para la segunda parte del plan mexicano, agregó, “les propusimos formar grupos de trabajo para ir a resolver, a proponer. Establecimos un calendario -entre diciembre y enero- para ir platicando de los cuatro bloques de consultas. Estaremos hablando de la situación legal de la Ley de la Industria Eléctrica, la situación de los amparos de las empresas; la situación de cómo van los permisos, otra de las preocupaciones tanto de Canadá como de Estados Unidos; la transición del combustible ultra bajo en azufre, así como de algunos temas de ductos en el norte del país”.
No se modifica la LIE
Alejandro Encinas aseguró que “no está en el radar” ninguna modificación a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) para una posible solución del tema energético en el T-MEC.
El subsecretario precisó que, ahora que la LIE está en suspensión. “Para que llagara a implementarse, tendría que reglamentarse, y como está en suspensión por los amparos, todavía no se llega a eso”.
La secretaria Buenrostro subrayó el hecho de que ahora la Secretaría de Energía (Sener) está colaborando para resolver el tema energético de una forma “amistosa” para dar certidumbre en un tema fundamental para que las empresas decidan invertir en un determinado lugar, como lo es el garantizar el suministro de energía.
“El único objetivo y el único interés de resolverlo amistosamente es por generar confianza a las inversiones, no va más allá de eso. Si nos tenemos que ir a panel, nos vamos, pero ahí se largan los tiempos, entonces, la decisión de invertir también se alarga”, precisó.