Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los jóvenes quieren más dinero público para educación y salud

Los rubros del presupuesto más descuidados y recortados en este sexenio destacan entre los principales asuntos a los que destinarían más recursos.
mié 22 mayo 2024 05:29 AM
jovenes-presupuesto-publico
De 14 rubros mencionados entre los encuestados, la mayoría reporta decrecimientos en sus presupuestos, como salud, infraestructura y transporte, ciencia y tecnología, cultura y medio ambiente.

Los jóvenes de México no son apáticos ni ajenos a las necesidades del país. Saben que una mejor nación se sienta sobre las bases de una mejor educación, y también en atender prioridades como la salud y la seguridad. Por eso saben que la clave está en que estos rubros necesitan más recursos públicos.

Además, les interesa el medio ambiente y el mejoramiento del equipamiento público en las ciudades. Así lo refiere el estudio, la Voz de los Jóvenes en el Contexto Electoral, realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México en alianza con Expansión.

A la pregunta 'Si tuvieras la oportunidad, ¿a qué asuntos le darías más presupuesto?', 81% de los jóvenes entre los 18 y 29 años respondió educación; salud fue considerado entre 78.5%; seguridad por 74.9%; medio ambiente y cambio climático, 64.2%, y mejoramiento del equipamiento público en ciudades fue considerado por 54.5%.

Publicidad

Las respuestas reflejan las necesidades de servicios públicos básicos de la población, se ve educación y salud en los rubros principales; entre los jóvenes se tiene la concepción de que con una mejor preparación y capacitación van a tener un mejor empleo, situación nada alejada de la realidad, sobre todo en en este momento, cuando se tiene un gran bono demográfico y oportunidades de inversión por la relocalización de industrias que se está dando a nivel global, comenta Christopher Cernichiaro, investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Cifras de la División de Población de las Naciones Unidas refieren que en 10 años México tendrá el mayor bono demográfico (población en edad laboral; 15 a 64 años), frente a competidores por inversión como China, Vietnam, Canadá y Estados Unidos. Para aprovechar este bono demográfico es necesario mejorar la comunicación entre instituciones de educación superior y el mercado laboral, destinar más recursos para educación y capacitación, consideró Jesús Carrillo, director de Economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Menos recursos

De 14 rubros mencionados entre los encuestados, la mayoría reporta decrecimientos en sus presupuestos durante la actual administración federal, otros reportan crecimientos menores a la inflación.

De 2018 a 2024, el presupuesto para educación pública apenas creció 3.8%, refiere el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) en un comparativo entre la cuenta pública 2018 y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2024. Este crecimiento fue menor a la inflación acumulada de diciembre de 2018, último año de la anterior administración, a abril de 2024 que reportó 30.40%, refieren datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Bajo este mismo comparativo, el presupuesto para salud disminuyó 41.4%. Mientras que el de Medio Ambiente y Recursos Naturales creció 20.2%, para órganos en materia de electricidad como la CRE o CFE el presupuesto decreció -81.4 y -17.5%, respectivamente.

Para la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte decreció 55.1%, para el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías -9.8%, para Cultura -12.4%, y para el Poder Judicial (impartición de la justicia) -9.8%, detalla el CIEP.

Los rubros mencionados por los jóvenes, también coinciden con los temas que especialistas del CIEP, la Agencia Francesa para el Desarrollo, la Iniciativa para la Transición Económica y Demográfica de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la Unión Europea en México, consideran pendientes, y que presentan más retos después del covid-19.

“Entre estos se encuentran los cambios demográficos y la transición epidemiológica. Los cuales requieren contar con un sistema de salud universal que contemple los tres niveles de atención; revisar y hacer cambios profundos en el sistema de pensiones, a la luz de una población cada vez más envejecida y longeva”, detalló el reporte de la Mesa académica sobre educación con enfoque de calidad, igualdad y sostenibilidad fiscal en México, 2024-2030.

En 2044, el bono demográfico de México (población en edad laboral 15 a 64 años) llegará a su pico para comenzar su descenso, mientras la población dependiente de más de 65 años continuará en ascenso, a la par de menos llegadas de nuevas vidas, refieren cifras de la División de Población de Naciones Unidas.

De acuerdo con la encuesta del Centro de Opinión Pública, 43.2% de los participantes darían más presupuesto a pensiones, retiros y jubilación.

Las dos candidatas presidenciales han mencionado propuestas para confrontar el tema de las pensiones vitalicias y no vitalicias.

Publicidad

Claudia Sheinbaum propone ampliar el acceso a la pensión universal a mujeres de 60 a 64 años y continuar con el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Para jóvenes propone llegar a un millón de becas para estudiantes universitarios, además de aumentar las becas para estudiantes de educación media superior en escuelas públicas.

Xóchitl Gálvez propone que las personas tengan acceso a la pensión universal a partir de los 60 años, revisar comisiones de las afores, que el gobierno pague más a las cuentas de retiro de los trabajadores, fomentar el ahorro voluntario y eliminar el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Alejandra Macías, directora del CIEP consideró que las propuestas en materia de pensiones no contemplan fuentes de financiamiento, pues también están planteando que no haya reforma tributaria en los primeros años de la siguiente administración.

“Antes de esto ya decíamos que hay una inviabilidad con el déficit tan grande que traemos para este año, la pregunta es cómo le vamos hacer, ¿a qué rubros le van a quitar, porque no hay más? Las proyecciones de Hacienda para 2025 nos dicen que tiene que haber un ajuste de tres puntos porcentuales en el gasto, para que el déficit caiga, pero me estás diciendo que gaste más, y en subsectores que no son salud, que están subfinanciados y subejercidos”, comentó Macías.

También los efectos del cambio climático en la disponibilidad y provisión de un recurso vital como el agua, y la importancia de que toda la población tenga acceso a una vivienda digna, refiere.

Entre los encuestados de la UVM el 38.1% mencionó que, si tuviera la oportunidad, destinaría más presupuesto a Fomento a la vivienda.

“Será crucial que la siguiente administración aborde estos temas con soluciones urgentes y prácticas, idealmente en los primeros momentos de su gestión. Por ello, es necesario generar evidencia para una mejor toma de decisiones que incluya políticas redistributivas para reducir la desigualdad que se ha ido acrecentando en los últimos años. La educación de calidad a lo largo de toda la vida es un punto de partida indispensable para mejorar el bienestar de la población”, consideró el CIEP.

Publicidad

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad