Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

'Claudianomics', entre el déficit fiscal, Pemex y el T-MEC

Especialistas en materia económica apuntan que en el próximo sexenio se debe alcanzar un equilibrio presupuestario, mejorar el modelo de Pemex y preparar la revisión del tratado.
sáb 08 junio 2024 07:45 AM
Claudia Sheinbaum, entre el déficit fiscal, Pemex y el T-MEC
Retos económico de Claudia Sheinbaum.

Claudia Sheinbaum, quien arrasó en la votación del 2 junio para la presidencia de México, tendrá bajo su mandato varios retos económicos que tendrá que resolver en el corto plazo, entre estos, disminuir el déficit fiscal, transformar el modelo de negocio de Pemex y la preparación rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.

En la think tank México, ¿cómo vamos? consideran que tendrá que haber un fortalecimiento de la Hacienda Pública, con el aumento de ingresos para cubrir gastos en salud, educación, seguridad pública y un sistema de cuidados.

Publicidad

También tendrá que repensar la asignación de recursos públicos con un análisis de rentabilidad social y financiera, así como mantener la sostenibilidad fiscal evitando más deuda para gasto corriente.

En los primeros cuatro meses del año, Hacienda reportó un récord en el déficit fiscal, pues se situó en 377,540 millones de pesos (mdp), el mayor monto del que se tiene registró desde enero-abril de 2021, cuando llegó a 132,820 mdp.

En tanto, la deuda pública alcanzó los 15.4 billones de pesos, incrementado 10.7% respecto a enero-abril de 2023.

Incrementar los ingresos

En las propuestas económicas Sheinbaum para su gestión, Sheinbaum ha mencionado que se van a garantizar los programas sociales del Bienestar, incluso ampliarlos, y en la parte de infraestructura, se va extender la red de trenes, carreteras, caminos, puertos y aeropuertos.

José Ignacio Martínez Cortés, Coordinador de LACEN-UNAM, apunta que para lograrlo se debe incrementar el gasto en programas sociales y escalar la inversión pública en infraestructura. De hecho, la ley dice que la solicitud de créditos por parte del sector público debe ser para invertir ese dinero en proyectos que ayuden a detonar la economía.

"Para ello se requiere de una reforma fiscal integral para impulsar el desarrollo humano con un crecimiento territorial sostenible", dice.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México "hay margen para recaudar más ingresos a partir del impuesto sobre la propiedad, los impuestos ambientales y hacer que el sistema tributario sea más eficaz y progresivo mediante la reducción de las deducciones fiscales que beneficien a los más ricos”.

Mariana Campos de México Evalúa considera que son necesarios cambios para generar ingresos, también porque el dinero que genera la venta de petróleo al país se ha ido reduciendo, y el próximo año será más bajo ante la previsión de un menor precio del crudo.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) refiere que es importante fomentar un debate público sobre las opciones disponibles y el tiempo necesario para alcanzar un equilibrio presupuestario. "Esto no solo logrará estabilidad económica, sino que también protegerá el bienestar de las futuras generaciones".

Banca Mifel comenta que la futura presidenta disfrutará una “luna de miel” muy corta, porque debe atender de forma urgente temas asociados a finanzas públicas y a Pemex.

Agrega que el déficit fiscal no tiene precedente y no es sostenible, y se estarían sumando aproximadamente 16 puntos porcentuales del PIB a la deuda pública en un año.

Publicidad

La transformación de Pemex

La misma institución financiera destaca que Pemex ya no es, en el neto, un contribuyente a las finanzas públicas.

Por cada peso de ingresos petroleros, Pemex se queda con 82 centavos y el fisco con 18; en 2018, la proporción era 48 centavos para Pemex y 52 para el gobierno federal.

"Si se añaden las transferencias, hoy Pemex nos cuesta a los contribuyentes. Si a estos temas se añaden los de la agenda pública amplia (seguridad, relación bilateral, agua, electricidad y por supuesto, gobernabilidad), la nueva administración tendrá que hacer definiciones claras desde que arranque la transición".

Por su parte, en el tema de Pemex, México ¿cómo vamos? aboga por transformarla en una empresa de energía, desarrollando una estrategia que visibilice la energía eléctrica como catalizadora de inversión, generación de empleos y crecimiento económico.

Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base, apunta que entre las acciones a seguir de la próxima presidenta sí está el arreglar el modelo de negocio de Pemex.

Altagracia Gómez, asesora económica de Sheinbaum, ha dicho que con una mejora el plan de negocios de Pemex se va a fortalecer la soberanía energética; además, ya se busca una reestructuración financiera.

Pero la calificadora Fitch menciona que la administración entrante se ha pronunciado por dejar un papel predominante de Pemex en el mercado petrolero del país, lo que implicará transferencias continuas del gobierno federal en ausencia de mejoras significativas en la eficiencia operativa de la compañía.

Publicidad

Sheinbaum tendrá revisión del T-MEC

Otro de los temas, en los que Sheinbaum tendrá que poner mayor atención es en la revisión del T-MEC que se hará en 2026, sobre todo ante la posibilidad de que gane Donald Trump.

Fitch anticipa que la victoria del republicano puede generar nuevas fricciones. Aunque el TLCAN fue renegociado con éxito en el ahora ratificado T-MEC durante su administración, recientemente ha abogado por un arancel de importación universal del 10% y el tema de los migrantes sigue siendo un punto de fricción entre los dos países.

Mifel prevé que la presidencia de Claudia Sheinbaum en México enfrentará escenarios muy distintos bajo una victoria de Biden o de Trump, pero cualquier caso, en 2025 comenzarán los preparativos para la revisión del T-MEC.

"La futura presidenta Sheinbaum tendrá que estar muy atenta a campañas particularmente agresivas en los Estados Unidos donde todo indica, el tema México será central al debate", augura la institución financiera.

Standard & Poor's dice que no prevé cambios significativos en la relación comercial entre México y Estados Unidos, pero un revés inesperado podría afectar a las empresas mexicanas, ya que se han beneficiado de la relación con este país, que sirve como destino de muchos de sus productos.

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad