Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Una de cada cuatro pymes carece de herramientas digitales

Entre las ventajas de la digitalización para las micro, pequeñas y medianas empresas está el aumento de 31% en sus ventas.
mié 26 junio 2024 02:13 PM
Pymes y la adopción de herramientas digitales
La digitalización ayuda a optimizar y a agilizar todos los procesos de las cadenas productivas.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan grandes retos para utilizar herramientas digitales en sus cadenas de valor y producción, a pesar de su importancia y ventajas que genera, como optimizar procesos y aumentar las ventas.

“Muchas de las mipymes no están ni cerca de estar digitalizadas. En la radiografía de emprendimiento de 2023 vimos que 25% ni siquiera ha integrado una herramienta digital para sus procesos”, comentó a Expansión, René García, director de producto de la plataforma de pagos en línea TipTop Pay.

Publicidad

La digitalización va más allá de aceptar pagos con tarjeta o tener un chat de WhatsApp, implica mejorar y optimizar los distintos procesos de la empresa, desde control del inventario, manejo de proveedores. Se tiene que ver como algo integral y no solo de algunas partes de la cadena productiva, explicó García.

Ese dato cobra relevancia si se toma en cuenta que “actualmente entre el 80% y 85% de los nuevos clientes de las pymes llega desde la vía digital”, dijo Guillermo Céspedes, director de Marketing de BBVA México.

Es necesario hacer ver a los dirigentes de las mipymes que “no es un gasto sino una inversión. Detectamos que hay un aumento aproximado de 31% de las ventas de una empresa digital frente a una no digital”, señaló el directivo de Tiptop Pay.

¿Por qué las mipymes no se digitalizan?

La importancia de las pymes en la economía mexicana recae en el hecho de que “representan 98.7% de todas las empresas en el país, aportan 52% del PIB del país y generan 72% del empleo”, detalló Irina Valassi, VP Customer Solutions Center, en Mastercard México.

Más de la mitad de las empresas reconoce la importancia y ventajas de implementar procesos digitales (56%), sin embargo, el 68% de ellas reconoce que hay obstáculos para la adopción de estos procesos digitales.

Uno de esos obstáculos tiene que ver con la falta de acceso al crédito. “más del 60% de los negocios en el país operan en la informalidad” dijo la directiva de Mastercard. “Según la OCDE, el 85% de ellas no tienen acceso a financiamiento ni a Fintech por lo que México ocupa el penúltimo lugar de la OCDE en conocimientos digitales de las pymes”, lamentó al tiempo de señalar que las empresas encabezadas por mujeres aún más problemas de acceso al dinero.

En 2019 el 88.6% de las micro empresas y 74.3% de las pymes no obtuvieron acceso a crédito o financiamiento, de acuerdo con datos de los censos económicos de 2019 del Inegi.

Otro problema, este más interno, es que los micro y pequeños empresarios consideran que invertir en tecnología y digitalización es un gasto.

Publicidad

Otra barrera a la que se enfrentan las pymes en el país es el “choque cultural”, pues los más jóvenes tienen nuevas ideas y tecnologías para operar, pero los fundadores se cuestionan el ¿por qué migrar a la nueva tecnología?”, señaló García.

También el desconocimiento de las nuevas tecnologías y la falta de personal experto, dificultan de digitalización de las pequeñas empresas.

¿Cómo librar estos obstáculos?

Además de las tareas que se tienen que llevar a cabo para superar los obstáculos antes mencionados, se tiene que trabajar en equipo entre distintos actores para lograr la digitalización de las pymes, aseguró la directiva de Mastercard.

Por ejemplo, señaló “Strive México es un programa emblemático del Center for Inclusive Growth de Mastercard, ejecutado por BFA Global y Fundación Capital. Lanzado en 2022, busca digitalizar a más de 400,000 micro y pequeñas empresas en el país para 2025”, aproximadamente el 10% de las pymes que hay en México.

Lo primero que se tiene que hacer, según Jorge René García, tiene que ser el acercar la información a los micro y pequeños empresarios del país para que no sientan desconocido este proceso.

En Mastercard, señaló Valassi, la estrategia de digitalización tiene que ir enfocada en cuatro rubros: gestión de negocios usando tecnología digital, acceso a servicios financieros, aceptación de pagos y venta en línea.

El tiempo que le toma a una empresa digitalizarse ronda los dos años, señaló García. Aunque hay herramientas gratuitas, las micro, pequeñas y medianas empresas invierten entre 5% y 8% de sus ingresos anuales para lograrlo, añadió.

Este aumento de ventas se debe a que dejan la localidad y pueden ofrecer sus productos en México y en el extranjero; además de que aumenta la competitividad de las empresas, agregó.

En lo que respecta al financiamiento, expuso Valassi, se tiene que democratizar el acceso a esta herramienta. Lo cual se puede hacer a través de plataformas de préstamo, financiamiento colectivo; además de soluciones como la inteligencia artificial y open banking.

Las pymes eran las empresas menos digitales cuando comenzó la pandemia del coronavirus, y el 50% de ellas dio el salto a la digitalización a raíz del coronavirus; mientras que 30% de las pymes aspiraban a digitalizarse con una mayor aspiración de pagos digitales, ventas en línea y adquisición de herramientas digitales, celebró la VP Customer Solutions Center, de Mastercard México.

Publicidad

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad