Publicidad
Publicidad

La pagarán tus bisnietos; estados tienen deudas con vencimientos hasta 2063

La contratación de préstamos con vencimientos a largo plazo es una estrategia para el pago de menores tasas de interés, pero representan compromisos para futuros gobiernos y generaciones.
vie 25 julio 2025 05:55 AM
vencimientos-deuda-estados
Pese a los mayores plazos, todas las entidades, a excepción de Coahuila, cuentan con un nivel de deuda sostenible (semáforo verde), refiere el Sistema de Alertas de la deuda de las entidades federativas al cierre del primer trimestre del año.

Los mexicanos que se extienden por el país y los que están por nacer contribuirán al pago de la deuda pública de sus estados, al menos los próximos 38 años, por créditos contratados con instituciones financieras.

De acuerdo con el Registro Público Único de los financiamientos de los estados, Nuevo León, Quintana Roo y Baja California reportan de los vencimientos más lejanos de financiamientos contratados. La primera entidad tiene una deuda por 2,424 millones de pesos por un crédito contratado en diciembre de 2014, con vencimiento a octubre de 2063. Le sigue Quintana Roo con un crédito con vencimiento en enero de 2054, y Baja California con vencimientos a 2053.

En materia de finanzas públicas, los vencimientos de deuda a varios años son una estrategia, pues a mayor tiempo, las tasas de amortización son menores, explicó Kristobal Meléndez, especialista en finanzas públicas estatales.

Publicidad

Por ejemplo, el crédito de Nuevo León a vencer en 2063 tiene una tasa de interés de 0.09%, mientras un financiamiento otorgado al gobierno de Michoacán por 1,700 millones de pesos en 2024, con vencimiento a 2027, tiene una tasa de interés de 10.30%, refiere el Registro.

El especialista explicó que las obras y beneficios que se generan al invertir estos financiamientos se gozan en las administraciones que son solicitadas, pero implican un compromiso para los futuros gobiernos y también para las próximas generaciones.

El primer sentido es trasladar la responsabilidad o el pago a otras administraciones, normalmente se utiliza la estrategia de largo plazo, de muchos años, para que se vaya pagando en varias administraciones (…) Si estamos hablando de deudas que vencen hasta más de 2060 son cerca de 40 años, incluso van a ser otros contribuyentes que estarán pagando esa deuda, sería un pago intergeneracional
Kristobal Meléndez, especialista en finanzas públicas estatales.

Los estados que tienen los vencimientos promedio más amplios de su deuda pública son Quintana Roo, con 24.8 años; Sonora, con 21.3 años, y Tamaulipas, con 20.1 años. Los que reportan menores plazos son Guerrero, con 1.9 años; Querétaro, con 2.4 años, y Sinaloa, con 5.2 años promedio.

Pese a los mayores plazos, todas las entidades, a excepción de Coahuila, cuentan con un nivel de deuda sostenible (semáforo verde), refiere el Sistema de Alertas de la deuda de las entidades federativas al cierre del primer trimestre del año.

Publicidad

Meléndez explicó que la gravedad de los estados en los semáforos está conforme al nivel de endeudamiento y sus ingresos como garantía para determinar si están endeudados o sobreendeudados. Los plazos son importantes para determinar si cuentan o no con estrategias para liquidar sus deudas.

“En el aspecto de la aplicación de la Ley de Disciplina financiera, que busca que haya ahorros y que los egresos sean similares a los ingresos, si hay una entidad que esté cerca de amarillo, pero tiene créditos con largos vencimientos, eso quiere decir que se va a mantener por varios años en un problema de endeudamiento; por el contrario, si está en amarillo o cercana al amarillo con vencimientos a corto plazo, se puede determinar que está mal en disciplina, pero puede salir en unos cuantos años”, apuntó.

Destacó que la clave para los vencimientos de largo plazo es que las tasas de amortización sean bajas y consistentes.

De acuerdo con la Ley de Disciplina Financiera, los recursos obtenidos a través de créditos o financiamientos que sean solicitados por los entes obligados deben destinarse a inversión pública productiva, la cual debe reflejarse en la mejora de índices económicos como PIB, empleo, infraestructura y competitividad.

De todas las entidades, las que reportan mayores índices de endeudamiento son Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua y Jalisco, entidades que se cuelan entre las primeras 10 entidades en el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 e indicadores económicos y de innovación, del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad