Publicidad
Publicidad

CNA: Apoyo del gobierno para producir carne es positivo, pero se queda corto

El líder del CNA explicó que las restricciones de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de ganado por razones sanitarias dejan al descubierto la vulnerabilidad del sector.
vie 12 septiembre 2025 03:17 PM
CNA acepta apoyo del gobierno para producir carne, pero advierte que no es suficiente
Los recursos anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum mitigan parcialmente las pérdidas, pero no alcanzan para enfrentar un cierre de mercado que golpea a productores cuyo principal cliente representa hasta el 80% de sus ventas, señala el CNA.

CHIHUAHUA - La reciente promesa del gobierno federal de destinar 700 millones de pesos para impulsar la producción de carne en Durango, Sonora y Coahuila fue recibida con cautela por los productores. Para el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Jorge Esteve, se trata de una medida positiva pero claramente insuficiente frente a la magnitud del problema.

“Un rastro con capacidad de exportar carne fresca no cuesta menos de 100 millones de dólares y requiere años para construirse”, explicó. Así que aunque los 700 millones de pesos ayudan, no resuelven el fondo de la crisis, advirtió Esteve en un encuentro con medios, en el marco del Foro Global Agroalimentario.

Publicidad

El líder del CNA explicó que las restricciones de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de ganado por razones sanitarias dejan al descubierto la vulnerabilidad del sector.

En su opinión, los recursos anunciados por la presidenta Claudia Sheinbaum mitigan parcialmente las pérdidas, pero no alcanzan para enfrentar un cierre de mercado que golpea a productores cuyo principal cliente representa hasta el 80% de sus ventas. Los apoyos anunciados por la mandataria incluyen beneficios para la entrega de sementales, un fondo de apoyo para la engorda, y centros de producción de carne para abastecer el mercado interno y externo.

“Es muy complejo, los daños que hacen son muy grandes y pues sí son medidas que ayudan a mitigar pero no te arreglan el problema de fondo… el golpe es tan duro que no sé en estos momentos y con las finanzas del país si hay dinero que alcance”, señaló Esteve y consideró que para montar una planta procesadora de carne, tendrían que realizarse ya los pedidos de las máquinas que, en su mayoría, llegan de Europa.

Es un tema político, no científico

Durante una conferencia en el Foro Global Alimentario, Todd Lewis, parlamentario canadiense, reconoció que la estrategia del gobierno mexicano para convencer a Estados Unidos sobre la seguridad sanitaria del ganado está basada en ciencia. Pero que será difícil avanzar cuando las decisiones en Estados Unidos están emparejadas con intereses políticos.

“Puedes basarte en ciencia, pero si el gobierno no quiere escucharte, no puedes hacer mucho como productor (...) Va a ser impresionante el costo que alcanzará una hamburguesa o un filete en Nueva York”.

No obstante, el legislador canadiense advirtió que esta situación, en el corto plazo puede generar resistencias y reclamos de parte de los productores en Estados Unidos que podrían también pasar una factura a los políticos en dicho país.

El presidente del CNA, Jorge Esteve comparte la percepción de que la apertura de la frontera al ganado mexicano tiene un factor político muy importante. Y mencionó que la actual secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, tiene la intención de ser gobernadora de Texas y que no se quiere arriesgar a sufrir el costo político que implicaría la llegada del gusano barrenador al campo estadounidense.

Publicidad

En cuanto a las cuotas compensatorias que Estados Unidos impuso al jitomate mexicano, Esteve insistió en que, si la presión comercial se mantiene, los productores deberán migrar hacia otros cultivos como pimientos, calabacitas o flores, con todo lo que implica en inversión, tecnología y adaptación de mercados.

Además, señaló que es poco viable para los productores de jitomate diversificar sus mercados, toda vez que Europa y Centroamérica tienen ya sus propios canales de comercialización bien establecidos con sus respectivos proveedores. Además de que el jitomate es un producto fresco que necesita de transporte con refrigeración, una logística que no es sencilla de adaptar para penetrar otros grandes mercados.

Y también reconoció que las medidas, aparentemente contraintuitivas, de elevar los precios mínimos del jitomate de exportación funcionan para disuadir a los grupos de interés estadounidenses de solicitar aranceles más altos para el producto mexicano.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad