Publicidad
Publicidad

Crónica | "La recaudación es histórica y nuestros sueldos miserables"

Trabajadoras y trabajadores del SAT realizan paro nacional de brazos caídos, exigen condiciones dignas y aumento salariales. “Hay que pedir prestado, no nos alcanza con lo que ganamos”, cuentan.
mar 14 octubre 2025 05:36 PM
"La recaudación es histórica y nuestros sueldos miserables": trabajadores del SAT
Cada vez son menos los trabajadores y más la carga de trabajo, el número de personal del SAT pasó de 32,331 trabajadores al cierre de 2020 a 24,800 al cierre de junio de 2025; 7,531 menos. El mayor corte fue para personal de Enlace por 5,124 empleados. (Foto: David Santiago/Expansión. )

La política de austeridad republicana y la urgencia de generar ingresos para el erario le han pasado factura a los trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes este martes desde las siete y media de la mañana lo hicieron notar con un paro de brazos caídos a nivel nacional.

Publicidad

En los carriles centrales de Reforma en la Ciudad de México, a la altura de las oficinas de la Torre del Caballito, cerca de 10 mujeres trabajadoras del fisco vestidas de rojo y negro cierran el flujo vehicular, le dan chance al Metrobús que viene cargado de decenas de personas que se dirigen a sus trabajos, unos les gritan: “Póngase a trabajar”; otros automovilistas les mientan su madre con el peculiar tono del claxon; otros lo tocan para apoyarlas en tono de porra. En las oficinas la actividad corre normal, atienden a contribuyentes con o sin cita.

Sin condiciones dignas

“No nos parece que nuestro salario sea denigrante para el nivel de estudios que tenemos, es muy poco, es nada en comparación con el promedio de 70,000 pesos que dijo la presidenta. Trabajamos de 8 am a 10 pm, todos los días, por corte de personal no hay presupuesto, tenemos que sacar todo el trabajo, no hay horas extras, nuestro salario en promedio para personas con licenciatura y maestría es de 13,000 pesos, no nos hicieron el ajuste por inflación. Pueden pasar semanas sin agua para beber, no hay papel higiénico, tampoco jabón, a veces no hay agua y los malos olores llegan hasta nuestros lugares de trabajo”, cuenta una participante.

El actual gobierno continuó con la política de austeridad republicana, que inició en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha hecho ajustes al gasto programable concentrado en insumos para que servidores públicos brinden servicios y bienes a la población. Cifras de Hacienda detallan que al mes de agosto, este ajuste al gasto del sector público fue por 321,973 millones de pesos. Mientras, el número de personal del SAT pasó de 32,331 trabajadores al cierre de 2020 a 24,800 al cierre de junio de 2025; 7,531 menos. El mayor corte fue para personal de Enlace por 5,124 trabajadores menos.

A unos kilómetros de la Torre del Caballito, Claudia Sheinbaum dice en Palacio Nacional: "Lo está atendiendo el jefe del SAT y el secretario de Trabajo, son pocos trabajadores los que están haciendo este planteamiento, pero se está atendiendo a todos. Una vez que tengamos conocimiento de que hubo oficinas cerradas y cuántas, ya podemos dar información a través del SAT a las personas si no pudieron ir a su cita", expresó la presidenta de México.

Pero la versión de las trabajadoras y trabajadores es que fueron amenazados con ser cesados de participar en esta protesta que es a nivel nacional.

“Te traen al Órgano Interno de Control y te cesan, es un despido, así que ya no hay nada que perder, estamos con los huevos en la garganta, pero es bien feo estar pidiendo prestado a los puestos de aquí afuera para nuestro desayuno, puedes preguntarles a los locatarios, tienen sus libretas con quienes debemos; adentro hay gente que presta dinero y pagamos intereses porque no nos alcanza”, cuenta una empleada de la oficina de Bahía de Santa Bárbara, en la colonia Anzures.

Publicidad

En estas instalaciones es donde más se dejan ver los trabajadores, hay más de 50 en protesta, y para la hora de la comida, quienes optaron por no participar se unen para cerrar la avenida Marina Nacional.

En estas oficinas, trabajadores obstruyen el acceso a contribuyentes, uno que otro se cuela para ser atendido. “Yo vine para un trámite del trabajo, tenía cita y no me dejaron pasar, esto va a atrasar mis pendientes, pero se entiende la situación de los trabajadores, que no les paguen bien, no es justo”, comenta Diana, una joven contribuyente.

Del otro lado, en el oriente de la ciudad, mientras trabajadores del SAT mantienen la manifestación sobre el Viaducto, decenas de contribuyentes llegan a las instalaciones de la dependencia con la intención de realizar algún trámite. En lugar de filas y ventanillas abiertas, encuentran pancartas y puertas cerradas.

“¡Ay, no me hagan esto!”, exclama con decepción Cristal, una joven de 19 años que acudió por primera vez a tramitar su firma electrónica, el único requisito que le faltaba para ingresar a su nuevo trabajo.

Récord pasa factura

Las cartulinas con consignas cubren las ventanas del módulo de Anzures y otras se despliegan de las manos de quienes participan en el paro: “La recaudación es histórica y nuestros sueldos miserables”, “Recaudo millones y no recibo aumento, ¡¡¡BASTA!!!”, “No más amenazas. El personal del SAT sostiene al país con su trabajo, ¡merecemos un incremento digno!”, “Trabajo digno Salario Justo, PARO NACIONAL SAT, 14 octubre 2025”, “Trabajamos más de 12 horas, sin pago digno, somos la Institución Recaudadora, y la única que no recibe un salario digno”, “No pagan pasajes desde abril”.

Apenas la semana pasada, el 9 de octubre, Antonio Martínez Dagnino, jefe del SAT, y el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora presumieron en la conferencia mañanera que se rompió récord en la recaudación de impuestos. De enero a septiembre la recaudación de impuestos rebasó la meta por 470,000 millones de pesos, principalmente por la lucha anticontrabando y evasión fiscal, explicaron.

Publicidad

La recaudación por empleado crece aceleradamente , en marzo pasado, en promedio cada uno recaudó 60.1 millones de pesos, al cierre de junio subió a 111.5 millones, con 103.3% de cumplimiento respecto a la meta.

Los resultados no se han reflejado en mejores condiciones para los trabajadores. Quienes participan en el paro son personal de confianza: auditan, revisan devoluciones, entregan notificaciones, corroboran domicilios fiscales.

“Es una situación ya de años, en 2018 nos quitaron el seguro de separación individualizado, si te despedían o renunciabas tenías con qué irte; ahorita si te vas, te vas sin un peso. Teníamos un retroactivo que era el aumento que se da y este año nos lo quitaron, nos dijeron que nos iban a quitar parte del aguinaldo, se escucha que va a ser de 15% a 20%. No hay material de oficina, los elevadores no sirven, subimos por escaleras a un cuarto, quinto piso. Se han detectado plagas de insectos, el mobiliario está deteriorado”, cuentan trabajadoras de la oficina del SAT en avenida Hidalgo del Centro Histórico.

Al Oriente

La inconformidad se extiende por la capital mexicana, en la sede Oriente en la alcaldía Iztacalco, los trabajadores toman los carriles laterales del Viaducto Río de la Piedad, avanzan pronto hacia los centrales hasta bloquear por completo la vialidad en ambos sentidos, a la altura del Eje 3 Oriente, Francisco del Paso y Troncoso.

No es común que una protesta interrumpa durante más de cinco horas, una de las principales arterias que conectan el Oriente con el Poniente de la Ciudad de México y tampoco que trabajadores de esta institución dejen sus escritorios para salir a manifestarse.

“Afortunadamente el país siempre tiene ingresos por recaudación de impuestos y cumplimos las metas cada mes y cada año, pero hemos visto una reducción bastante considerable en nuestro salario”, asegura Jorge, trabajador administrativo, quien decide cubrirse el rostro por temor a represalias.

El trabajador explica que en la manifestación, además, se aprovecha para solicitar mejores horarios, el pago de horas extra, bonos de productividad y un bono retroactivo, al cual, -desde su perspectiva- tienen derecho, pero que se decidió retirar por la política implementada por el gobierno federal en materia de “austeridad”.

“No es mucho (el bono) pero es muy significativo para nosotros. No somos rateros, tampoco estamos a favor de un partido (político). No pedimos privilegios, sino un trato justo”, explica a Expansión, apoyado de sus compañeros de las áreas de Transporte, Auditoría, Jurídico, Recaudación, Servicios al Contribuyente, Atención al Usuario, entre otras.

Minimizados

Mary, trabajadora del área de Auditorías en el SAT Oriente, comenta que tanto la institución como sus empleados suelen ser vistos como los “villanos” por su labor de recaudación de impuestos. Sin embargo, detrás de esa percepción hay personas que también enfrentan precariedades y buscan condiciones más justas.

En la manifestación, algunas personas los insultan, otras lo hacen en redes sociales. A esto se suma, afirma, que su protesta ha sido minimizada incluso por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“Nosotros estamos haciendo un paro pacífico, esto implica que dejamos de recaudar, dejamos de cobrar impuestos, esos son ingresos para el Estado y ¿qué implica?, que ya no haya servicios, apoyos, becas y pensiones”, explica.

A lo lejos, una trabajadora del SAT pidió a los usuarios y contribuyentes una disculpa y su comprensión por el cierre de las instalaciones.

“Les aseguro que esto también es para ustedes, para darles un mejor servicio, con gente descansada, que sí fue a su casa. No nos están tratando bien”, dice.

El SAT responde

Sobre las 14:00 horas, el SAT emite una tarjeta informativa donde detalla que la atención al contribuyente se lleva de manera normal en 155 de 162 oficinas desconcentradas y módulos. Solo se suspendió actividad en las oficinas de Chihuahua, Chihuahua; Celaya, Guanajuato; Guadalajara Sur y Zapopan en Jalisco; y en Ciudad de México, sedes Oriente y Sur.

“Esta institución mantiene abiertos los canales de diálogo y cooperación con sus trabajadores en un marco de respeto y responsabilidad, y aclara que no han existido amenazas contra las personas que se manifiestan. Con el apoyo de las secretarías de Gobernación y de Trabajo y Previsión Social se mantiene comunicación con los trabajadores para escuchar sus solicitudes”, apunta la autoridad fiscal.

Y remata con que “este órgano tributario sostiene su compromiso con las y los trabajadores del servicio público y reconoce que su labor es esencial en la atención a la ciudadanía y en la transformación de las instituciones”.

Mientras, en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, hoy mismo se preparaban para en punto de las 16:00 horas comenzar a discutir y votar los dictámenes de las leyes de Ingresos, Derechos, IEPS y Código Fiscal de la Federación (CFF), como parte del Paquete Económico 2026, el cual apuesta por el pago y cobro de impuestos como la principal fuente de ingresos públicos del país.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad