Publicidad
Revista digital
Publicidad

La ola de la IA impulsa el nuevo boom comercial mexicano

De enero a agosto de 2025, México alcanzó exportaciones por 59,687 millones de dólares e importaciones por 49,830 millones de bienes relacionados con la Inteligencia Artificial.
mar 21 octubre 2025 07:41 AM
Iniciativa privada toma el poder de la fabricación de
El país no quiere limitarse a exportar piezas, sino crear el corazón que las hace funcionar. (Florence Lo/REUTERS)

La nueva revolución industrial llegó sin fábricas humeantes ni chimeneas. Llegó con chips, servidores y un murmullo eléctrico que recorre los parques industriales del país. Entre enero y agosto de 2025, el intercambio de bienes relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) en México aumentó 48% frente al mismo periodo del año anterior.

El cálculo abarca desde máquinas de procesamiento de datos y software hasta equipos de telefonía y componentes para la fabricación de semiconductores, las principales mercancías ligadas a la IA. En ocho meses, México alcanzó exportaciones por 59,687 millones de dólares e importaciones por 49,830 millones.

Publicidad

Las ventas al exterior fueron las que más aceleraron, con un aumento de 75%, mientras que las compras crecieron 26%, de acuerdo con las cifras de Banxico.

La estrella del impulso se encuentra en las máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos y sus unidades. Incluyen computadoras de escritorio, portátiles y sus componentes esenciales. El valor se multiplicó 2.1 veces hasta alcanzar 45,197 millones de dólares, lo que representa casi 76% del total de bienes relacionados con la IA.

Le siguen los circuitos eléctricos integrados, con un incremento de 17%, y los equipos de telecomunicaciones, con 12%. En cambio, el segmento de maquinaria para fabricar semiconductores retrocedió 3%, reflejo del terreno que México todavía busca conquistar.

El país no quiere limitarse a exportar piezas, sino crear el corazón que las hace funcionar. Los semiconductores son el cerebro físico de la IA. Bajo esa visión, México propuso establecer un capítulo específico sobre semiconductores dentro del T-MEC con el objetivo de atraer inversiones de los grandes centros de producción.

Empresas como Cisco, Foxconn, Skyworks, Qualcomm e IBM, junto con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y el Consejo Coordinador Empresarial, impulsan esta iniciativa. El proyecto busca fortalecer la proveeduría local y la cadena de semiconductores de alto valor.

Desde la Secretaría de Economía se impulsa un plan maestro para consolidar a México como centro regional del diseño y manufactura de chips. La estrategia incluye colaborar con Estados Unidos en proyectos de investigación y duplicar el tamaño de la industria nacional hacia el final del sexenio.

El comercio cambia de ruta

El salto mexicano forma parte de una corriente global. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ubica al país entre los 10 con mayor intercambio de bienes ligados a la IA. En el ranking global ocupa el octavo lugar tanto en exportaciones como en importaciones. Por encima están China, Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

México comparte ya el espacio con economías como Malasia, Vietnam y Tailandia —los nuevos polos manufactureros de la era digital—.

De acuerdo con la OMC, América del Norte representa una quinta parte del crecimiento mundial del comercio vinculado a la IA durante el primer semestre de 2025. Estados Unidos y México lideran ese impulso, mientras Canadá mantiene un papel más moderado. Aunque las potencias tradicionales siguen dominando el mercado, su ritmo se volvió más lento. En cambio, las economías emergentes aparecen como los motores más activos.

El comercio mundial de bienes relacionados con la IA alcanzó 1.92 billones de dólares en el primer semestre de 2025, frente a 1.61 billones del mismo periodo de 2024, un crecimiento superior a 20%. En contraste, los bienes no vinculados a la IA apenas aumentaron 4%. Aunque los productos de IA representan menos de una décima parte del comercio total, aportaron casi la mitad del crecimiento global.

Esa transformación no es teórica. Se traduce en movimiento de contenedores, en líneas de ensamblaje, en cables que cruzan fronteras. En los parques industriales de Querétaro, Chihuahua y Jalisco, la IA dejó de ser promesa y se vuelve ruta económica.

Para México, este dinamismo abre una nueva etapa económica. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, lo resume así:

El impacto de la inteligencia artificial combinada con otras tecnologías, supercomputación y computación cuántica ya se siente. La economía será otra. Lo que tomó un siglo en la revolución industrial, ahora podría tomar menos de tres años.

En ese cambio acelerado, el país busca posicionarse entre los ganadores. “Queremos estar entre quienes obtengan ventajas, no ser espectadores pasivos de ningún modo”, afirma Ebrard.

La apuesta ya tiene rostros concretos. CLOUDHQ, empresa estadounidense de infraestructura digital, anunció una inversión de casi 5,000 millones de dólares para construir un centro de datos en Querétaro. El complejo, integrado por seis instalaciones, generará 7,200 empleos, de los cuales 600 serán de alta especialización. “Será la carretera que permitirá el tráfico de la nueva economía digital”, explicó el funcionario.

Cada servidor que funcione ahí sostendrá buena parte de la actividad tecnológica nacional. Desde las aplicaciones móviles hasta los algoritmos que gestionan vuelos o controlan electrodomésticos inteligentes. México tendrá así su propio nodo dentro del sistema nervioso de la IA.

Salesforce también se suma al movimiento. La compañía estadounidense confirmó una inversión de 1,000 millones de dólares destinada a fortalecer la adopción de IA y acelerar la transformación digital de empresas mexicanas. Para el gobierno federal, estas inversiones son la señal más clara de confianza en la nueva economía.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad