Publicidad
Revista Digital
Publicidad

El dinero que México destina a cuidados es la mitad de lo recomendado por la OIT

El país avanza hacia un sistema de cuidados con la creación del Anexo 31, pero el camino para lograrlo aún es largo y los recursos insuficientes.
mar 25 noviembre 2025 05:22 PM
sistema-cuidados-mexico
De acuerdo con la OIT, un sistema de cuidados es un conjunto de políticas públicas y servicios para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados, realizado históricamente de forma no remunerada, principalmente por mujeres. (Foto: José Hernández/Cuartoscuro.)

Por primera vez, el gasto público de México incluye el Anexo 31 para la "Consolidación de una Sociedad de Cuidados", en este, el gobierno detalla, clasifica y etiqueta los recursos que destinará para garantizar el derecho a ser cuidado, y evidencia el reto que enfrenta para cubrir las necesidades presentes y futuras de los mexicanos en esta materia.

Publicidad

El Anexo 31 destaca que el sector público destinará más de 466,674 millones de pesos en búsqueda de consolidar un sistema de cuidados, este es un monto equivalente a 1.2% del PIB, y a 4.6% del presupuesto público total, un porcentaje lejano a lo que considera y recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) refieren Oxfam y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Lo que dice la Organización Internacional del Trabajo con base en un simulador de inversión pública que ellos han elaborado, es que, un país como México requeriría como mínimo una inversión anual adicional de 3% del Producto Interno Bruto (PIB)
Mariana Bello, coordinadora de la Estrategia de Justicia de Género en Oxfam.

“Llegar a ese 3% del PIB equivale, para darnos una idea, a todo el presupuesto destinado actualmente en Salud en México, de ese tamaño es el reto”, agregó la especialista de Oxfam.

De acuerdo con la OIT, un sistema de cuidados es un conjunto de políticas públicas y servicios para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados, realizado históricamente de forma no remunerada, principalmente por mujeres. Incluye acciones como licencias remuneradas, acceso a servicios de cuidado como guarderías, y prestaciones sociales para asegurar el bienestar de quienes reciben cuidado (personas enfermas o de la tercera edad, infantes), y de quienes proporcionan el cuidado (enfermeras, niñeras).

“Uno de los principales retos que tiene la construcción de un sistema de cuidados es que cuesta mucho dinero, y el espacio fiscal que tienen las finanzas en México es muy reducido, están sumamente apretadas. Sí puede haber algunos acomodos presupuestales que le vayan dando alguna holgura financiera a acciones de cuidados. Pero es un esfuerzo mínimo, muy reducido, y muy limitado en comparación con lo que realmente se necesita, que sí implica recaudar más y mejor en este país”, agregó Bello.


Publicidad

De lograr el porcentaje recomendado por la OIT, el país podría responder a la demanda creciente de servicios de cuidado y aumentar la tasa de participación de las mujeres de 46% a 58% en la próxima década, refirió un análisis del IMCO, Hacia una economía de cuidados en México.

Detalló que de cada 100 pesos del Anexo 31, solo 6.4 pesos se destinarán a acciones de cuidado directo, es decir, expansión de centros de educación inicial, atención a personas con discapacidad y apoyos a madres trabajadoras.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad